Ocio y sociedad

Un refugio en Cartagena para las industrias culturales

María Ruth Mosquera

19/11/2018 - 07:51

 

Un refugio en Cartagena para las industrias culturales

 

Hace ya una década que Cartagena está erguida en el corazón del Caribe colombiano como el cálido refugio en el que encuentran abierto las industrias culturales y también alzan el vuelo desde plataformas que para ello disponen cada año en la gran celebración que es el Mercado Cultural del Caribe.

“Luego de diez años en los que se han fortalecido los procesos de fomento al emprendimiento cultural y a la circulación artística a nivel nacional e internacional, y después de haber demostrado la importancia que tienen los espacios de encuentro para la productividad y la sostenibilidad del sector, el MCC se consolida como plataforma de intercambio comercial de productos y servicios culturales en Colombia y el Gran Caribe”, han informado las directivas del certamen.

Han sido cientos de representaciones de arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía y turismo las que se han fortalecido a través de los procesos de fomento al emprendimiento cultural y a la circulación artística a nivel nacional e internacional que se impulsa desde este espacio de encuentro para la productividad y la sostenibilidad de los sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y difusión de servicios y bienes culturales.

Este jueves 22 de noviembre se abren de nuevo las puertas de esta casa de la cultura para recibir a artistas, programadores, académicos, organizaciones culturales, directores musicales, managers, propuestas culturales y muchos invitados colombianos y extranjeros que se encontrarán en ruedas de negocios, presentaciones promocionales, actividades académicas y formativas, feria de productos, encuentro de saberes y espectáculos musicales, entre otros. Serán tres días de intercambio comercial de productos y servicios, mientras se amplían lazos de cooperación y se facilitan intercambios en diferentes escenarios del centro histórico de ‘La Ciudad Heroica’.

Pero más allá de generar los intercambios y los negocios como tal, más allá de que la gente compre y venda cosas, lo que se propone la Corporación Cultural Cabildo –a cargo del encuentro- es generar reflexiones alrededor del arte como algo vital, como un derecho, una oportunidad de vida para muchas personas.

“Lo que buscamos todos los años es abrir un espacio donde los artistas y gestores culturales puedan pensar como empresas y unidades productivas su quehacer”, expresa su director Rafael Ramos Caballero, un líder cultural cartagenero que además de percusionista, guitarrista, manager de varias agrupaciones musicales, se desvela por tender puentes y derribar fronteras para conectar la cultura del mundo. Y lo ha logrado, pues las relaciones que se tejen en este encuentro anual han desencadenado giras de artistas y grupos del Caribe por varios países.

Entre los invitados de este año se encuentran dos grandes del Reggae, el colombiano Javier Fonseca de Alerta Kamarada y el jamaiquino Papa Michigan, quienes deleitarán a los asistentes el segundo día (noviembre 23) en un concierto que se realizará en la Plaza de los Coches.

Otro país invitado es Francia, con Fatou Tera, proveniente de Malí, fundadora del Studio MRG (escuela de danza pluridisciplinaria: Dancehall, Afro, House, Hip Hop, Kizomba, etc.), directora artística y administrativa, responsable pedagógica, formadora y coreógrafa del colectivo Emergence. Ella ha dicho que “deseo verlos pronto, lo vamos a pasar muy bien; vamos a bailar, a discutir, vamos a pasar un buen momento juntos. Realmente tengo muchas ganas de verlos, de conocerlos y de compartir con ustedes. Entonces nos vemos allá”.

Esta edición pretende poner en valor los aportes que ha hecho el Mercado Cultural del Caribe a la región y a sus sectores afines en los últimos 10 años y dialogar sobre sus retos y perspectivas. Así mismo visibilizará en su encuentro de saberes las prácticas culturales de los pueblos afro e indígena y mostrará los resultados en revitalización de prácticas culturales en los Montes de María del programa Expedición Sensorial por los Montes de María del Ministerio de Cultura.

 

Mariaruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Albert Einstein: brevísima semblanza de un hombre de genio

Albert Einstein: brevísima semblanza de un hombre de genio

  La primera infancia de Albert Einstein transcurre en Alemania y, para quien sostenga que “infancia es destino”, vale la pena an...

Infancia sin trabajo, futuro con oportunidades

Infancia sin trabajo, futuro con oportunidades

  Cada 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el trabajo infantil, fecha proclamada por la Organización Internacional del Tra...

El show televisivo de Jimmy Salcedo

El show televisivo de Jimmy Salcedo

  El show de Jimmy fue un programa que marcó seriamente la televisión colombiana de los años 70. Su creador, Jimmy Salcedo, le inc...

Camila Velásquez Santos y su feminismo AVE

Camila Velásquez Santos y su feminismo AVE

  A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Niña que se celebra el 11 de octubre, es importante recordar que ti...

Amira Sarquís, una emprendedora que quiere inspirar a las juventudes

Amira Sarquís, una emprendedora que quiere inspirar a las juventudes

  Inspirada en la autenticidad de la mujer latina y empeñada en hacer de su proyecto personal ‘Gitana’ una marca de prestigio ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados