Ocio y sociedad

La Copa América en tiempos de cambio

Redacción

11/04/2019 - 07:15

 

La Copa América en tiempos de cambio

La Copa América está viviendo uno de sus mayores cambios en toda su historia. El consejo de la FIFA aprobó el 26 de octubre de 2018 el cambio de los años de su realización y, en lugar de organizarse en años impares, se realiza a partir del 2020 en años pares.

Este cambio no es substancial. En realidad, es un alineamiento sobre el ritmo de la Eurocopa, y de hecho, se realizará en las mismas fechas que la competición del viejo continente (entre junio y julio). Esto repartirá las audiencias entre un continente y otro, pero permitirá también contrastar la calidad de las distintas selecciones nacionales.

La rivalidad futbolística entre América y Europa ha decaído en los últimos años y esto puede ser un factor para alinear o estimular los equipos de ambos continentes, según expertos en análisis deportivos y seguimiento de resultados (como https://www.apuestas-deportivas.es/). 

Lo cierto es que el otro gran cambio que se da este año es de índole geográfica. Por primera vez en la historia, la Copa América 2020 tiene una doble sede y divide su competencia en una Zona Norte y Zona Sur.

El proceso de selección de la sede no ha sido fácil. En un primer tiempo (en marzo 2019), la Confederación Sudamericana de Fútbol aceptó la postulación conjunta de Argentina y Colombia como sedes para la edición 2020, y, sin embargo, respondiendo a preocupaciones organizativas y geográficas (y a los más de 6700 kilómetros de distancia entre ambos países), la Federación Colombiana de Fútbol presentó el 5 de abril del 2019 una candidatura en solitario. Finalmente, el 9 de abril fue aprobada la realización de la misma en ambos países y la modificación del formato.

El nuevo formato contempla un total de 38 partidos (12 más que las veces anteriores) y da la opción al aficionado de disfrutar de al menos cinco partidos de su selección en un país cercano y fronterizo, lo que refuerza el espectáculo y la fiesta deportiva, manifiesta un comunicado publicado en la página de la Conmebol.  

Así pues, la Copa América -el torneo más antiguo ya que cuenta con más de un siglo de historia- sigue reinventándose. En 1916, se realizó la primera edición de la Copa América en Argentina para celebrar el centenario de la independencia del país. En aquel entonces, sólo participaron los cuatro países del cono sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), pero desde ese instante comenzaba la historia de la copa de naciones más antigua del mundo.

La primera participación de Colombia fue en 1945, en el campeonato que organizó Chile. En 2001, Colombia organizó la 40º edición de la Copa América durante el mes de julio y se consagró ganadora del evento. Esta fue la última edición del torneo que se llevó a cabo alternamente cada dos años, ya que a contar del año 2004 el evento se empezó a realizarse por única vez cada tres años.

En esta ocasión, participarán en el torneo las 10 selecciones de la Conmebol, además de dos selecciones invitadas de otras confederaciones. La emoción seguirá intacta.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ese poderoso integrador de culturas llamado fútbol

Ese poderoso integrador de culturas llamado fútbol

En la cancha no hay wayucos, bonetes, sombreros, alpargatas, mochilas ni sombreros; no hay elementos distintivos de un pueblo u otro,...

Abierta convocatoria para emprendedores culturales

Abierta convocatoria para emprendedores culturales

El Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Aprendizaje informan de la apertura de la convocatoria Nacional número 22 del Fondo...

Ronnie Gnecco: un vallenato con excelencia

Ronnie Gnecco: un vallenato con excelencia

Este mes, Colombia y el mundo conocerán el rostro de Ronnie Gnecco, un vallenato escogido como uno de los cien colombianos representat...

La zoofilia, un placer caribeño

La zoofilia, un placer caribeño

  Practicar la "zoofilia" como se dice en el lenguaje académico  –o "comer o mamar burra", como lo expresamos en el lenguaje popu...

El dominó en Colombia: una pasión que busca su reconocimiento como deporte

El dominó en Colombia: una pasión que busca su reconocimiento como deporte

En Valledupar y numerosos municipios de la costa Caribe, el dominó es motivo de encuentros entre vecinos y partidas interminables. L...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados