Ocio y sociedad

Plegaria frente al nido vacío

Henry Vergara Sagbini

04/06/2019 - 08:45

 

Plegaria frente al nido vacío

 

Hace tiempo, cuando mis hijos apenas emplumaban, jamás pensé que se marcharían a tejer su propio nido; pero el momento llegó y entonces supe que no existe soledad más sola que una casa sin niños.

En ese momento redacté una plegaria, desde el fondo de mi corazón, buscando exorcizar mi nostalgia: “¡Cuánta falta nos hace su ternura! sus pies descalzos, la primavera de sus ojos, sus cabellos en desorden, su olor a trompo y a lápices de colores”.

Desde entonces, la nevera se tornó silenciosa, sin ladronzuelos que se empinaran, detrás de la puerta, tras la leche del desayuno; no volvimos a esconder el pan en la caja fuerte, las bicicletas oxidadas, los muebles sin la alegría y el colorido del desorden, y esa música de locos que a ellos encantaba, muriéndose de tedio en el fondo del baúl.

Pero gracias a Dios, llegaron los nietos y volví a leer los consejos de Jalil Gibrán, poeta libanés: “Vuestros hijos no son vuestros hijos, son los hijos de la vida; vienen a través de vosotros, más no de vosotros y aun cuando vivan con ustedes no os pertenecen. Podéis dar albergue a sus cuerpos, más no a sus almas; podéis esforzaos ser como ellos, más no intenten jamás hacerlos a la imagen de vosotros, porque la vida no se detiene en el ayer. Padres y abuelos son el arco que los disparan como flechas vivas. El arquero ve el blanco en el sendero del infinito, los dobla con todas sus fuerzas para que las flechas vayan veloces, lo más lejos posible, esa será vuestra dicha”.

Todo eso es cierto pero mientras estén con nosotros, saldré corriendo al encuentro de mis nietos; me sentaré en la grama, escucharé sus increíbles historias, sus secretos, prepararemos sopa diabólica, la ensalada de mango biche con limón y sal, nos bañaremos en la lluvia, sin importar el resfriado de mañana y los insultos de la abuela; cantaré con ellos, aun cuando no me pasen los éxitos de Maluma, Daddy Yankee y Nicky Jam.

Pero es inevitable: los nietos, como los hijos, no nos pertenecen: también se marcharán y cuando el nido nuevamente quede vacío, la soledad y los recuerdos pesarán una tonelada.

De todas formas, hoy le pararé pocas bolas a los consejos del Gibrán. No lo niego: ¡Que falta nos hacen esos carajitos! Pero es la ley de la vida y algún día a ellos, inevitablemente, les pasará lo mismo.

 

Henry Vergara Sagbini

Sobre el autor

Henry Vergara Sagbini

Henry Vergara Sagbini

Rocinante de papel

Profesor y médico. La columna “Rocinante de papel” es una mirada entrañable a la historia y geografía del Caribe, y en especial de Cartagena (ciudad donde reside el autor).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Juegos Panamericanos: historia de un evento deportivo que reúne a toda América

Los Juegos Panamericanos: historia de un evento deportivo que reúne a toda América

  La idea de celebrar los Juegos Panamericanos se planteó por primera vez durante los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles (EEU...

Inés Pitre, la mujer que le hace goles al machismo

Inés Pitre, la mujer que le hace goles al machismo

  Para referirse a la deportista y abogada Inés Dalila de Jesús Pitre Pinto, es pertinente mencionar como punto de partida, su gu...

Un regreso a otro nivel: TEDxRiohacha 2022

Un regreso a otro nivel: TEDxRiohacha 2022

  “Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo, pero se necesita gente para hacer el sueño realidad...

“Nací siendo policía, soy policía y moriré siendo policía”

“Nací siendo policía, soy policía y moriré siendo policía”

Llovía tan fuerte que el general Rodolfo Palomino, director nacional de la Policía, desde la tarima Francisco El Hombre de la plaza...

Máximo Alfredo Hernández Durán, el Mago Borletti (parte 1)

Máximo Alfredo Hernández Durán, el Mago Borletti (parte 1)

  Al leer el nombre de Máximo Alfredo Hernández Durán, resulta difícil saber a quién me refiero; sin embargo, si indico que era ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados