Ocio y sociedad

“En Sucre hay toda una tradición cultural por recuperar y reconocer”: Sonia Gómez

Johari Gautier Carmona

28/09/2019 - 06:30

 

“En Sucre hay toda una tradición cultural por recuperar y reconocer”: Sonia Gómez
Sonia Gómez Taboada, aspirante a la Gobernación de Sucre en las elecciones de octubre 2019 / Foto: PanoramaCultural.com.co

La realidad del Caribe colombiano es diversa y compleja. Los retos de cada uno de los siete departamentos que componen la región son enormes, tanto a nivel cultural como social.

Aprovechando las elecciones municipales y departamentales previstas para el 27 de octubre de 2019, PanoramaCultural.com.co abre un ciclo de entrevistas con destacados candidatos y representantes de cada departamento.

En esta ocasión, nos reunimos con la ingeniera industrial con especialización en negocios internacionales, diseño y evaluación de proyectos, Sonia Gómez Taboada, asesora especialista en el acompañamiento y consecución de metas de administraciones públicas y empresas en todo el país. Su actividad le ha permitido conocer la realidad de toda la costa Caribe.

Nacida en Corozal, y gran conocedora de Sucre, Sonia Gómez ha decidido presentarse a las elecciones departamentales. Su proyecto para la Gobernación de Sucre pasa inevitablemente por la Cultura y el Turismo, pero también por lo básico: resolver el problema de los servicios públicos y establecer cadenas productivas eficientes.

Ella nos presenta detalladamente la situación de Sucre... 

¿Cómo llegó a decidirse por ese reto de presentarse a la gobernación de Sucre?

Siempre he tenido la inquietud del modelo de desarrollo del departamento de Sucre y de los atrasos en que ha estado el departamento. Siempre he tenido la inquietud de que, a pesar de ser un departamento rico con el golfo de Morrosquillo -que es una de las playas a nivel de Colombia que tiene un gran potencial y podría ser un destino turístico de talla mundial-, de Montes de María con todo su potencial ecológico y agrícola, de la Mojana que muchas veces la mencionan como despensa del país, y dice uno: bueno, ¿y qué sucede aquí en Sucre que esto no evoluciona?

Con los últimos trabajos que he tenido en el sector empresarial revisando temas de desarrollo de tecnologías, nuevos negocios, proyectos agrícolas y agroindustriales de tamaño macro, decidimos hacer desde la sociedad civil y el sector empresarial un documento que denominamos “Plataforma ciudadana Sucre, tierra de oportunidades”, en donde a partir de una lectura del desarrollo del departamento de los indicadores de los atrasos propusimos unas líneas de intervención y macro proyectos. Consideramos que, en la medida en que se implementen, el departamento puede iniciar una senda de desarrollo y puede construir una viabilidad con criterios de sostenibilidad.

Socializamos este documento en el mes de enero en el departamento y lo pusimos a disposición para que los candidatos tuvieran en cuenta unos temas que deben implementarse a corto plazo, muchos de estos proyectos son financiados con alianzas público-privadas que incluyen paquetes tecnológicos, que ya existen en otros países y que sabemos que la cooperación ya está abierta.

Con esto empezaron a acercarse personas independientes, de movimientos ciudadanos, de mesas ciudadanas de servicios públicos, de partidos alternativos, que empezaron a ver en la propuesta una opción para que saliéramos de las peleas ideológicas y pasáramos ya a una propuesta de desarrollo con una participación más activa del sector empresarial, con unos criterios de ejecución de transparencia y con una idea muy clara de superación de la pobreza.

Nos abordaron de la convergencia alternativa de Sucre, que es una mesa donde se sientan todos los partidos alternativos de Sucre, y empezamos todo un camino. Yo vengo del partido liberal, me retiré del partido liberal, y, de hecho, ya estoy con el movimiento Liberales en marcha, y definimos desde ahí todo el proceso que hoy nos tiene en este punto.

¿En qué momento histórico se encuentra el departamento de Sucre?     

Sucre se encuentra con uno niveles altos de atraso. Esa es la primera afirmación. Sólo contribuye con el 0.8% de la riqueza nacional, o sea menos del 1% del Producto Interior Bruto Nacional, mientras que el ingreso per cápita a nivel nacional de un ciudadano colombiano es de 16 millones de pesos, el de un sucreño es de 8 millones. Estamos a la mitad del ingreso per cápita. Mientras que la pobreza multidimensional a nivel nacional está a un 25 por ciento, en Sucre está a un 40 por ciento.

Sucre está todavía en el nivel uno dentro de los departamentos a nivel de competitividad en cuanto a servicios públicos. Todavía se habla de los problemas del agua, de los problemas de la energía. Son situaciones que no permiten evolucionar hacia una atracción de inversión. Sucre tiene hoy unos niveles de informalidad superiores al 70 por ciento. El Producto Interior Bruto depende de los servicios sociales, es decir que hay una alta concentración del ingreso de las personas a los servicios sociales, por eso también se dan estos altos niveles de corrupción. Las personas sólo entienden vivir de los servicios sociales y del Estado, y por eso se da tanta corruptela alrededor de esto.

Los otros sectores económicos están muy poco desarrollados. También hay una realidad y es que el Sucre fue uno de los departamentos más afectados por el conflicto. De hecho, Montes de María, una de las regiones más afectadas, hoy, con todos los acuerdos, tendría un potencial para recuperar toda la producción agrícola del departamento.

Toda esta situación ha generado también mucha crisis en las oportunidades para la juventud. A nivel nacional, la media de acceso a la formación técnica y superior es del 50 por ciento, pero en el Sucre está en el 25 por ciento. Entonces, todos los indicadores muestran que no habido una política pública centrada en la gente, que no hay políticas y estrategias de desarrollo a largo plazo, y que el nivel y estilo de liderazgo han sido lejanos de estas problemáticas.

El desafío es grande y el trabajo que hay que producir también…

Así es… Por eso es muy importante que se elijan personas con una alta capacidad de liderazgo, con mucha capacidad gerencial, con sensiblidad social porque debemos trabajar centrados en las personas. Hay que ver esos niveles de pobreza. Hay mucha hambre. Se requiere mucha transparencia. Los recursos públicos definitivamente tienen que ser sagrados, es la plata de todos.

Sonia Gómez, aspirante a la Gobernación de Sucre en las elecciones de octubre 2019 / Foto: PanoramaCultural.com.co

Hablemos de sentimientos y emociones. ¿Cómo describiría la cultura de Sucre?  

La cultura de Sucre es la Cultura de la Sabana. Allá sobresale la música de Porro, la música de viento, es un estilo de baile alegre como el fandango, pero también pausado como el Porro. Es una tierra de cantantes y poetas. También hay mucha comida tradicional, como el mote de queso.

¿Qué es lo que más recuerda de todo esto cuando está en la distancia?

La alegría. El sabanero es una persona sencilla, cercana y sonriente. El campesino de la sabana siempre lo vas a encontrar con una sonrisa, es una persona humilde y abierta por la manera como te acoge. Es una persona de mucho sentimiento y de mucha empatía real.

¿Cuáles son las grandes personalidades que hay que evocar en Sucre?

Bueno, en estos días estábamos hablando de Lisandro Meza y de cómo empezó todo en el Vallenato. Los Corraleros de Majagual, que todos recordamos. De hecho, García Márquez tuvo unos libros que escribió por la zona de la Mojana que hace parte de la historia. Ha habido también otros líderes relacionados con el desarrollo campesino. Hay médicos que se han ido. Realmente, hoy la retención de talentos es poca. Hubo mucha tradición de corralejas y yo creo que hay todo un tema cultural que es importante recuperar. Tolú, que es el municipio más viejo de Sucre, al que llegaron muchos negros africanos, tiene una gran historia relacionada con este tema.

En materia de política cultural y turística, ¿a qué aspira para este departamento?

El documento de sociedades sostenibles que se hizo para el corredor Sincelejo-Corozal, se plantea un aspecto clave cultural. La Cultura atraviesa el sucreño, pero no se ha construido con visión de desarrollo, identidad y sostenibilidad.

Lo primero que debe hablarse en Sucre es que en la Cultura no se ejecuten los recursos por intereses políticos. Segundo, en Sucre hay toda una tradición cultural por recuperar y reconocer. Allá también hay tradiciones religiosas importantes como en la vía de San Benito, el Santo. También hay arquitectura importante, municipios que tienen centros históricos que deberían ser recuperados. Encontramos también comidas autóctonas, indígenas. Es un departamento con una población importante de indígenas. Sucre es un departamento artesanal: están las artesanías de Morroa, las artesanías de madera en Sampués, está todo el tejido de los sombreros que se elaboran con la palma.

Hay una cantidad de tradiciones culturales que podrían entrar a una dinámica económica y una dinámica que genere identidad porque entre los grandes problemas de Sucre está el tema de la ocupación de los jóvenes y los niños y el correcto uso de su tiempo libre. Hay que poner la mirada en las personas, así como en otros departamentos que han logrado consolidar una vocación cultural, y donde las ciudades se han convertido en ese hito. Es uno de los retos que tenemos, pero todo debe comenzar con los servicios públicos.

Hay que proceder por etapas…

El punto de entrada en el Sucre, si quieres atraer, son los servicios públicos. Toca consolidar unas cadenas productivas. Y en el caso de la Cultura, toca empezar por hacer intervenciones que masifiquen, que vuelvan a construir identidad, que sean sostenibles en el tiempo, y que ya se empiece a dar su potencial de desarrollo al sector. También creo que hay que aprovechar lo del presidente Duque de la economía naranja.

Tiene un gran conocimiento de la región Caribe por haber vivido y trabajado en distintos lugares. Estuvo viviendo un tiempo en Valledupar. ¿Qué comparte el departamento de Sucre con el Cesar?

Comparte tres vocaciones: la vocación agrícola, la vocación ambiental y la vocación cultural, habiendo unas diferencias importantes. El campesino sucreño es diferente al campesino cesarense. En los Montes de María fue donde se dio una de las mayores reformas agrarias a nivel nacional. El campesino sucreño es un campesino que siempre ha trabajado su tierra, la ha defendido y la ha peleado. Aunque es cierto que, con el reciente conflicto, se reversó este avance. Ya hay estadísticas de que de los avances que se hicieron en los 70 se reversaron en 60.000 hectáreas. 

En Sucre también hay un problema estructural con el agua. En Sucre hay 7 municipios que dependen de un acuífero que se está secando. En el Cesar, por lo menos, te viene el agua de un río. Allá hay que definir una fuente de agua alternativa. Ya hay fallos con respecto a esto.

La zona de la Mojana, es decir toda esta zona inundada, tiene un conflicto grande con la minería, que, de hecho, puede ser parecido a lo que pasa aquí en la Sierra. Es una minería de oro y ya hay contaminación con mercurio y grandes problemas de salud. Algunos estudios se han publicado y, por eso, se vuelve más evidente.

En el Cesar, hay unas cadenas productivas más desarrolladas como el café o la palma. En Sucre, el mayor cultivo es la yuca con 15.000 hectáreas. O sea la agricultura en Sucre, que debería ser su potencias, es precaria.

Ubicándonos dentro de la región Caribe, ¿cómo quisiera verla en 5 o 10 años?   

Hay varios temas que están en discusión en este momento en la región Caribe. Uno con la iniciativa RAP [Región Administrativa y de Planificación en el Caribe] y ver cómo se va a dar la organización de la región, y qué territorios se van identificando con cuáles. Estos modelos de organización van a tener una incidencia a nivel financiero y presupuestal. Es importante que se defina.

Y dos, a nivel nacional la pobreza aumentó. Un ejemplo para la pobreza multidimensional: hubo 1.100.000 pobres más y 800.000 de ellos se encuentran en la región Caribe. Entonces, yo creo que sí nos toca mirar qué es lo que pasa con el modelo de viabilidad de la región Caribe porque el número de pobres está aumentando aquí.

La costa Caribe tiene un potencial importante por el acceso a puertos, por la tierra y la posibilidad de producir comida para el mundo. Un potencial importante a partir de conexiones viales que se tienen que consolidar, pero nuestra estrategia de competitividad como tal no está consolidada. Todavía se habla del corredor Barranquilla-Cartagena, pero hay que mirar los indicadores que tiene Cartagena. Cartagena tiene su centro histórico, ¿pero de ahí para fuera qué se encuentra? Barranquilla ha podido adelantar una visión, pero en la otra parte de la costa todavía vemos muchos atrasos.

¿Cree que hay proyectos que se pueden realizar entre departamentos de la costa para potenciar ese desarrollo?

Claro. Desde el mismo Diamante Caribe, los planteamientos de puertos deben ser regionales, y no quedarse con la idea de que cada departamento deba tener su puerto. El proyecto de la Mojana, que abarca cinco departamentos, debe ser un proyecto de interés regional. El proyecto del desarrollo del golfo Morrosquillo debe ser un proyecto de interés regional porque Sucre se encuentra con Córdoba. Así hay muchos proyectos clave que deben pasar a un lineamiento regional para que desencadenen en desarrollo, porque de los corredores que comentamos anteriormente también son los corredores con más pobreza.

El Caribe tiene que dirigir su mirada hacia los pobres y los jóvenes. Esta es la mejor forma de crear el futuro de mañana. Ya lo dijo el Papa Francisco: “No hay democracia con hambres, y no hay desarrollo con pobreza”.

 

Johari Gautier Carmona

@JohariGautier      

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Parisino español (del distrito XV) de herencia antillana. Barcelonés francés (del Guinardó) con fuerte ancla africana. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

3 Comentarios


José Ropero Sanguino 11-07-2019 08:36 AM

Es una candidata de lujo, tiene muy claro el diagnóstico, las soluciones y la capacidad gerencial para gestionar y ejecutar

Arturo Robles 25-08-2019 01:48 PM

La Ing Sonia evidencia conocimiento y liderazgo . Felicidades para el pueblo sucreño si la eligen Gobernadora

Claudio Sánchez Restrepo 10-09-2019 11:45 PM

Hermosa y brillante mujer, tiene la clave para sacar del olvido y la pobreza al bello departamento de Sucre que inmerso en la corrupción agoniza de sed y hambre, exponiendo sus tesis con claridad y transparencia para mejorar de raíz la cruda realidad de la tierra que la vio nacer. Su propuesta comercial, cultural y turística será el mejor beneficio como representante para el departamento y el país.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Iniciativas privadas para la protección de la infancia

Iniciativas privadas para la protección de la infancia

Cuando el Estado no logra llegar a todas partes, y que el bienestar de los conciudadanos está seriamente amenazado, la iniciativa priv...

Emprender con éxito en 2019, todavía estás a tiempo

Emprender con éxito en 2019, todavía estás a tiempo

  Aunque el primer semestre del 2019 ha pasado volando, esto no quiere decir que no quede tiempo para emprender con éxito. Para aque...

 3 consejos para hacer compras inteligentes en el Black Friday 2022

3 consejos para hacer compras inteligentes en el Black Friday 2022

  ¿Algo mejor que disfrutar de increíbles compras? Sí, hacerlo desde la comodidad de tu hogar. El Black Friday 2022 trae estas opo...

Noche de música y baile árabe en Valledupar

Noche de música y baile árabe en Valledupar

La música árabe se instala en el panorama valduparense. Durante la noche del martes 30 de julio, Valledupar podrá disfrutar del inte...

Luis José Daza López: Ciencia, Cultura y transformaciones

Luis José Daza López: Ciencia, Cultura y transformaciones

  La historia de la humanidad nos informa de seres de luz que se inmortalizan por acciones inspiradoras, por el liderazgo y el compro...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados