Ocio y sociedad
Casa Grande Caribe: un estudio completo sobre la realidad social del Caribe colombiano

Entre titulares amarillistas, estudios poco creíbles y discursos políticos desnaturalizados, entender la realidad social del Caribe colombiano se convierte a veces en un ejercicio especialmente complicado.
Los estudios que analizan e interpretan objetivamente los indicadores de la región escasean. Por eso, el reciente estudio “Casa Grande Caribe” (Banco de la República, 2019), editado por Jaime Bonet Morón y Diana Ricciulli Marín como resultado de una cumbre por la inclusión y la transformación social (realizada en Santa Marta en noviembre del 2017), aparece en el horizonte con un propósito especial: el de brindar un análisis profundo que debe servir a la región.
Su contenido se divide en 5 ejes que radiografían la estructura social del Caribe social y lo ponen en el contexto nacional: la educación, la nutrición, la salud, el acceso a servicios públicos y la calidad del gasto social. Cada uno de ellos nos refuerzan en la idea de que, a pesar de la mejoría de la última década, el Caribe colombiano mantiene una enorme brecha frente al resto del país.
Uno de los indicadores más explícitos es el de la pobreza: se estima que 2.8 millones de costeños siguen en condiciones de pobreza multidimensional, y los departamentos de la costa Caribe con mayor pobreza siguen mostrando cifras rojas: la Guajira (44% de pobreza), Sucre (40.3%), Magdalena (39.3%), Cesar (36.8%) y Córdoba (33.7%). ¿Pero cómo se caracteriza esa pobreza? ¿Qué subyace detrás de estas cifras? ¿Y de qué forma se puede remediar?
En lo que se refiere a educación, el estudio de Casa Grande Caribe resalta que la asistencia escolar disminuye sensiblemente a partir de los 15 años, y que a partir de los 17 la caída es mucho mayor en cuatro departamentos (Magdalena, Sucre, Guajira y Cesar). También sobresales los grandes atrasos en la cobertura de los 3 y 4 años en las zonas urbanas de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Cesar y Sucre.
También la calidad de la educación es problemática. En las zonas rurales, todos los departamentos de la región Caribe, excepto Cesar, están por debajo del promedio nacional.
Ante esta situación, las recomendaciones apuntan a una mayor inversión en la educación preescolar ya que son reconocidos sus efectos positivos sobre el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños. También se señala el efecto contraproducente de la doble jornada (que favorece la deserción y la repetición), y la necesidad de reemplazarla por una jornada única. Con todo esto, es fundamental formar a los docentes. La región Caribe vive una situación extremadamente precaria en ese aspecto.
En cuanto al bienestar de la primera infancia, la región Caribe se caracteriza por tener los peores resultados en todos los indicadores. La desnutrición y la mortalidad infantil son especialmente alarmantes. En el caso de la Guajira y Magdalena, por ejemplo, la desnutrición puede llegar a triplicar el resto del país, y la mortalidad infantil en la región Caribe es 3.5 veces mayor que el resto de Colombia.
Aquí las propuestas del Banco de la República se centran en la recuperación de niños diagnosticados con desnutrición aguda y madres gestantes, y en el fomento de políticas de prevención de la desnutrición de niños entre 0 y hasta 2 años. Se estima que hace falta 3002 millones de dólares para erradicar y prevenir la desnutrición en la región Caribe.
Por otro lado, es inevitable hablar de la salud y la calidad de los servicios que se brindan en la costa Caribe. Las cifras demuestran grandes lagunas si se considera, por ejemplo, que la mortalidad materna asciende a 83 muertos por 1000 nacidos vivos (es decir 24 puntos por encima del promedio nacional).
Este contexto se agrava si tenemos en cuenta que el Caribe es la segunda región con mayor número de embarazos adolescentes. Esto supone una presión adicional para el sector de la salud y, al mismo tiempo, un reto más a la hora de mejorar los niveles de educación.
Las cinco causas más frecuentes de defunción por muertes no externas (es decir, no causadas por accidente, homicidio o suicidio) en el Caribe son las mismas que a nivel nacional: enfermedades cerebrovasculares (19.9%), enfermedades hipertensivas (19.4%), diabetes (19.1%), enfermedades de corazón (16.9&), y enfermedades crónicas de las vías respiratorias (13,6%).
El Banco de la República sugiere como solución un modelo integral que fortalezca su atención en las 5 principales causas de muerte y en la mortalidad infantil, y considera que serían necesarias 325.8 unidades de atención para la región (que tienen como referencia la estrategia de Pasos y Caminos de la ciudad de Barranquilla).
No es nuestra intención resaltar todas las cifras y propuestas de este exhaustivo estudio (ya que se referencian otros grandes temas como la cobertura en acueducto, el alcantarillado, o la calidad del financiamiento), pero sí es pertinente subrayar su relevancia a la hora de establecer políticas sociales en la región del Caribe.
Sin lugar a dudas, este “manual” debe ser recomendado a todos los actores que aspiren a administrar los municipios y departamentos de la región, pero también a las instancias que buscan ejercer un control o, por lo menos, acompañarlos a lograr sus objetivos.
Johari Gautier Carmona
@JohariGautier
Sobre el autor

Johari Gautier Carmona
Textos caribeños
Periodista y narrador franco-español. De herencia antillana. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.
Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009).
1 Comentarios
Excelente, ¿Dónde se puede conseguir?
Le puede interesar

Los emprendimientos de mujeres cabeza de familia, respaldados por la Gobernación del Cesar
Felicidad Muñoz, una tamalamequera de 62 años que ha dedicado su vida a la elaboración de bollos, galletas y enyucados para saca...

Petra Gámez Baquero, una matrona que tiene la sazón y el talento gastronómico sanjuanero
La señora Petra Gámez Baquero, nació el 15 de diciembre de 1931 en el hogar conformado por Juan Gámez y Eulalia Baquero, la se...

Convocatoria de vivienda abierta en La Paz, Chiriguana, Astrea y La Jagua
En el marco del convenio de asociación N° 2018 03 0002 celebrado entre la Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR) y...

Sexualidad y erotismo en la pareja: cómo afrontar la apatía e introducir nuevas ideas
En plena pandemia, Roberto se encerró poco a poco en una burbuja. La apatía de la cuarentena, el estar conviviendo a diario con l...

Mayales Plaza, un nuevo centro de entretenimiento en Valledupar
La ciudad de Valledupar crece a un ritmo sostenido y los lugares dedicados al ocio se hacen cada vez más necesarios. El desarrollo d...