Ocio y sociedad

Idayris Yolima Carrillo Pérez: fuerza femenina y guajiridad

Fabrina Acosta Contreras

25/09/2019 - 04:45

 

Idayris Yolima Carrillo Pérez: fuerza femenina y guajiridad
La abogada Idayris Yolima Carrillo / Foto: UNASUR

 

"Todas tenemos a una mujer maravilla dentro de nosotras" 

Diane Von Furstenberg

Las mujeres guajiras son ejemplo claro de valentía y resiliencia. Ellas tienen la fuerza de los cactus y se reverdecen incluso en tiempos adversos; es inspirador escribir sobre las mujeres de mi tierra porque son la guía en el sendero que las demás han emprendido. Ser mujer es una misión de amplias complejidades –históricamente ha sido así-, pero eso no nos debe detener o amilanar, sino que debe impulsarnos a seguir con la convicción de lograr lo propuesto y un ejemplo claro de fuerza femenina es Idayris Yolima Carrillo Pérez.

Una mujer integral: su marca registrada de vida

Yolima Carrillo es una mujer empoderada, una profesional exitosa, una madre entregada a sus grandes amores: Yanina y Simón; es la amiga, hermana, hija, esposa, tía y mentora, es una mujer integral que cada rol lo asume con la altura de un ser bondadoso y espiritual, que es leal a sus sentimientos y a sus retos; no da pasos en falso y camina con seguridad, asumiendo las dificultades con sensatez y las oportunidades con responsabilidad; reconociéndose perfectible, lo cual, le permite lograr aprendizajes de cada experiencia que la vida le ofrece.

Sus valores son los propios de una persona formada en un hogar genuinamente guajiro, marcado positivamente por el esfuerzo de los padres y hermanos mayores para aportar a un gran proyecto de vida, uno caracterizado por la capacidad de trascender a adversidades y escribir historias transformadoras, eso es Yolima una tejedora de sueños y logros, un referente para las mujeres y un orgullo guajiro que nos permite reafirmar que nuestra tierra es un reservorio de grandes talentos, que no se rinden ante nada.

Grandes esfuerzos, grandes logros

Para confirmar que Yolima es un ejemplo de perseverancia y disciplina, es suficiente hacer un recorrido por su hoja de vida, un perfil construido con la entrega de una mujer que no sabe de inseguridades, que demuestra que la gente nacida en provincia está formada con una fuerza única que abre senderos aun en los escenarios que parecen imposibles.

Entre sus logros profesionales se puede mencionar que es abogada, especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público, especialista en Alta Dirección del Estado, Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad (Universidad George Washington - Universidad del Rosario), Magíster en Derecho (Universidad Externado de Colombia), Máster en Cultura Jurídica (Universidad de Girona – España).

Entre los cargos ocupados están, que es exmagistrada electoral y expresidenta del Consejo Nacional Electoral. Expresidenta de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas 2017-2018. Gerente Caja Departamental De Previsión Social, Diputada (La Guajira), Senadora de la República, Alcaldesa de Riohacha (2001-2003), Secretaria General del Movimiento Nuevo Liberalismo, Docente Universitaria, Asesora Administrativa Consejo Nacional Electoral, entre otros.

Nuevos retos: una mujer sin limites 

"Es increíble reinventarse y vencer nuevos retos",

Ellery Hollingsworth

Yolima es una mujer que sorprende con grandes retos, ella no se le arruga a nada y asume con asertividad sus propósitos; actualmente está entre los diez finalistas del proceso de selección para el cargo de Registradora Nacional, es la única mujer entre los 10 y el honroso lugar que ocupa es gracias a su excelente hoja de vida que ha construido paso a paso, con el sello del mérito y sus amplias capacidades.

Para las mujeres y la sociedad guajira es motivo de orgullo estas noticias porque demuestran que a pesar de las crisis que vive nuestro departamento, la riqueza más grande que tiene La Guajira es su gente y de manera muy especial las mujeres como ella que desde sus diferentes roles día a día son tejedoras de nuevas realidades.

Qué honor tener la posibilidad de inspirarse en historias como las de Yolima, quien en tiempos de crisis saca la casta guajira y para los tiempos buenos mantiene activada la gratitud y la generosidad para servir a los demás y apoyar sus proyectos de vida, eso es ella, una facilitadora de sueños para quienes apenas inician el recorrido profesional, es la consejera para quienes necesitan una orientación y el ejemplo para todos los que están dispuestos a romper barreras y lograr grandes metas.

Finalizo estas letras afirmando que, si la vida le permite ser la próxima registradora, el país ganaría mucho y las mujeres estaríamos bien representadas, porque ella es garantía de hacer las cosas muy bien, es su marca registrada, así lo ha demostrado y así lo seguirá haciendo, sin duda alguna sería la registradora de las buenas acciones y dejaría una huella excelsa en su período, una gerencia con calidad garantizada.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rita Fernández Padilla: “Valledupar es el paraíso de mi alma”

Rita Fernández Padilla: “Valledupar es el paraíso de mi alma”

Valledupar la conquistó desde muy joven. Fue en su primera visita al Festival Vallenato, en 1968, y la convirtió enseguida en una de ...

El viejo ‘Gera’ Ortiz, eterno médico de La Loma

El viejo ‘Gera’ Ortiz, eterno médico de La Loma

No más se sentó en la puerta de su casa los saludos no cesaron para el hombre que durante una cantidad de años se ha dedicado a br...

16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres

16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, cultura...

 Mujeres guajiras y su poder universal

Mujeres guajiras y su poder universal

  Las mujeres de La Guajira tienen un poder universal abrazado al mar, al rio, a la pluriculturalidad, a la biodiversidad y ancestral...

Las riñas de gallo, una tradición vigente en el Cesar y Colombia

Las riñas de gallo, una tradición vigente en el Cesar y Colombia

Pregunte a su alrededor y comprobará que más de un colombiano compite anualmente con uno o dos gallos en las riñas de su ciudad. En ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados