Ocio y sociedad
La verdad con sabor a Mujer Caribe
Las mujeres caribes escriben historias con tinta de paz, reconciliación, equidad e igualdad social; tienen la fuerza de la palabra, la ancestralidad y el poder del mar, la sierra y la pluriculturalidad.
Ellas son vientres fructíferos de paz y amor que han abrazado las realidades crudas de este país, que han tejido esperanzas en medio del conflicto y han demostrado su resiliencia innata con pujones profundos.
Las María Matilde del Caribe: poesía esperanzadora
Una de esas mujeres que han forjado la verdad y la reparación en escenarios de dolor y tragedia, con poesía, arte y creatividad es María Matilde Rodríguez, ella representa muchas voces (no sólo femeninas) sino étnicas, juveniles, alternativas y anónimas; ha sido una guerrera de sueños atrevidos y transformadores, y resulta esperanzador que haga parte del listado de personas que aspiran a integrar la mesa de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Maria Matilde Rodríguez, desde 1993, lidera causas que se enmarcan en la reivindicación y garantías de los derechos, a través, de la poesía para que se reconozca el Caribe inmenso –ese que ella ama infinitamente- como un territorio que ha padecido de manera profunda el conflicto armado, ella ha luchado para que sus comunidades puedan avanzar desde la verdad, la reconciliación y la real reparación.
Por esta razón, su aspiración va abrazada de honestidad y amor por su historia caribe, femenina y cultural, y es natural que ella sea apoyada por colectivos de mujeres, víctimas, Autoridades raizales, pescadores artesanales, organizaciones sociales, artistas, académicos y comunidades indígenas, porque les une algo valioso la confianza y la sinergia.
La compañera de los olvidados
La incansable lucha de María Matilde ha estado en el acompañamiento a las víctimas y familiares de desaparecidos en alta mar, ella ha dado rostro e identidad a un tema desconocido para la mayoría de los colombianos que en sus memorias tienen el conflicto como algo de territorios determinados, sin reconocer lo que ocurre en su inmenso mar y en aquellos pueblos que hacen parte de la Colombia rural, raizal y muchas veces olvidada.
Una comisionada con esencia de verdad
Maria Matilde merece todo el apoyo de quienes creemos en un país de paz, en el poder del arte, la pureza de la palabra y la igualdad social; es un ser de luz que ha iluminado las oscuras situaciones del conflicto y que no se detiene en la bella causa de tejer esperanzas por el caribe colombiano, en un país de diversidades es preciso una mujer con genuino respeto por las diferencias y amor por su historia.
La Comisión de la Verdad tiene la responsabilidad de seleccionar a un nuevo comisionado (a) para cubrir la vacante de la señora María Ángela Salazar Murillo quien falleció el 7 de agosto de 2020 y María Matilde representa a esa Colombia étnica, femenina, artística, pluriétnica y sobre todo Caribe infinito, buen viento y buena mar para María Matilde, Colombia merece y necesita una comisionada como ella.
Fabrina Acosta Contreras
@Facostac
Sobre el autor
Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar
Breve diccionario de costeñismos: letra C
Caballito m. Libélula. 2. Dulce de papaya verde, cortada en julianas. Cabeza || dar por la ~. fr. coloq. Estafar, engañar a alguie...
Colombianos y PYMES acuden a los préstamos “gota a gota” pese al interés mensual del 20%
En Colombia, la situación económica no está pasando por un momento muy bueno, pero es algo que también sucede en muchos países de ...
Tendencias en línea: ¿cómo entender el boom de los casinos online?
Los amantes de los juegos de azar han encontrado en los casinos online una fuente de diversión y de ingresos. Desde la comodidad d...
Charlie-Charlie, ¿te reto?
Lilian estaba en sala de urgencia de la Clínica Cardiovascular en Santa Marta como todas las mañanas cuando vio llegar a una joven ...
Las niñas en las TIC, apoyémoslas a dar el primer paso
El pasado 22 de abril se celebró el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, qu...