Ocio y sociedad
16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.”
Kofi Annan
En la Guajira, y especialmente en el Distrito de Riohacha, se desarrollaron 16 días de activismo por la No violencia contra las mujeres. Esta serie de eventos coincidieron con los 16 días de activismos que se organizan en el mundo entero entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre para condenar y visibilizar las violencias contra las niñas y las mujeres que afectan a todas las culturas y sociedades
La iniciativa busca aportar con un tono esperanzador a la erradicación de las violencias contra las mujeres y fundamentales para seguir cambiando realidades adversas por otras de equidad e igualdad de género.
En estos días, debe resaltarse el liderazgo y compromiso de Karen Gómez, la directora de Mujer, juventud e infancia del distrito de Riohacha, quien, desde la Casa de Mujeres empoderadas, tejió alianzas con organizaciones como la Asociación Evas&Adanes, para desarrollar el Foro Mujeres Tejedoras de Nuevas Realidades y el lanzamiento literario “Mujeres más allá de los mitos”.
El evento liderado por la asociación Evas&Adanes se desarrolló el día 4 de diciembre con mujeres lideresas y de organizaciones sociales. En el evento, las mujeres vivieron un espacio de tejido sororo en el cual compartieron ideas alrededor de la deconstrucción de arquetipos machistas. Asimismo, se lideraron actividades virtuales de sensibilización y actividades en el sector rural de Riohacha con mujeres y hombres mediante talleres de nuevas masculinidades.
Por su parte, la feminista Fabrina Acosta, quien presentó su más reciente obra “Mujeres más allá de los mitos”, afirmó que “en La Guajira y Riohacha se escriben nuevas y mejores historias con sello de Mujeres empoderadas y sororas que pretenden vivir su Yo femenino político, social, económico y académico sin dejarse vencer del miedo o sometimiento del patriarcado, es momento de que las mujeres unidas logremos cambiar paradigmas que marcan inequidad y desigualdad de derechos y de género”.
Karen Gómez afirmó que estas iniciativas son necesarias para cambiar realidades violentas por otras que permitan a las mujeres seguras y con sus derechos garantizados.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El Cromi y la música como un instrumento de reconciliación social
Cuando Jorge Puentes* llegó procedente del municipio de Curumaní (Cesar) para internarse durante ocho años y 20 días en el Centro...

Tejedora de sueños: Flavia Herrero
A pesar que no estaba con Flavia Herrero cuando salió sobre una bicicleta atiborrada de maletas, sospecho que salió con lágrimas e...

Cóctel de inauguración de “Perlas Culturales del Valle”
Hoy, jueves 14 de marzo a las 6pm, se inaugura oficialmente la exposición “Perlas Culturales del Valle” en el Centro Comercial Gu...
Plan de música y Subregionales, principales desafíos de la Oficina de Cultura del Cesar para el 2016
Una oficina de puertas abiertas y dispuesta a escuchar las necesidades de los artistas y gestores culturales del Cesar es el reto má...

Ronnie Gnecco: un vallenato con excelencia
Este mes, Colombia y el mundo conocerán el rostro de Ronnie Gnecco, un vallenato escogido como uno de los cien colombianos representat...