Ocio y sociedad
Actuar para erradicar el trabajo infantil

En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, con la finalidad de concentrar la atención en este problema mundial y su forma de erradicarlo.
En julio de 2019, la Asamble General de la ONU declaró el año 2021 como el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, bajo el liderazgo de la Organización Internacional del Trabajo. El objetivo es fomentar actividades para erradicar el trabajo forzoso y el trabajo infantil y, de esta manera, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas antes de 2025.
El pasado jueves 21 de enero se realizó el lanzamiento oficial con las promesas de la FAO, la OIM, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Unión Europea, Túnez, Chile, Argentina, Sudáfrica, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, la CSI y la OIE. Este evento es sólo el primero de las muchas actividades de compromiso de este año.
Aquí vale la pena que nos preguntemos ¿qué es el trabajo infantil? Las normas internacionales definen el trabajo infantil como un trabajo peligroso, que exige demasiadas horas o lo realizan niños demasiado pequeños, quienes se ven afectados por daños mentales y físicos. Además, interfiere con su etapa escolar porque les impide asistir o concentrarse cuando logran hacerlo.
¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? Muchos niños y niñas trabajan porque de ellos depende su supervivencia, en la mayoría de los casos sus padres no tienen un trabajo decente y porque los adultos se aprovechan de su estado de vulnerabilidad. También se puede decir que a veces es el resultado de costumbres y tradiciones consideradas como bien intencionadas, pero altamente perjudiciales para ellos, por las razones planteadas anteriormente.
Según datos de End Child Labour 2021, el trabajo infantil muestra las siguientes cifras: A nivel mundial, 152 millones de niños de entre 5 y 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil. Aproximadamente la mitad de ellos (72,5 millones) realizan trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud, seguridad o desarrollo moral.
-Siete de cada diez niños en trabajo infantil trabajan en la agricultura
-El trabajo infantil no se limita a los países pobres. La mitad de los niños afectados vive en países de ingresos medios
-La mitad de los niños en situación de trabajo infantil son demasiado pequeños para trabajar
-El problema es más frecuente en países que experimentan conflictos y desastres
-Un tercio de los niños en situación de trabajo infantil están completamente fuera del sistema educativo, y los que asisten tienen un desempeño deficiente
En el caso de Colombia, es pertinente preguntarse: ¿Qué ha hecho el gobierno colombiano contra el trabajo infantil? Es un problema que demanda atención, por lo tanto, se ratificó el Convenio de la OIT 189 sobre el trabajo infantil decente, que prohíbe a los menores de 18 años desempeñar cualquier forma de trabajo doméstico. El Estado colombiano ha determinado como una de las peores formas de trabajo infantil el trabajo doméstico - Resolución 1677 de 2008.
Colombia presenta la tasa de trabajo infantil más baja de los países andinos. Según cifra del DANE, en Colombia más de 210.000 niños, niñas y adolescentes dejaron de trabajar en los dos últimos años. Según el reporte del DANE del último trimestre de 2019, los sectores en donde los menores de entre 5 y 17 años ejercen actividades de trabajo infantil son principalmente:
-agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (244 mil niños)
-industria manufacturera (79 mil)
-comercio, hoteles y restaurantes (175 mil)
Dentro de las acciones adelantadas, Colombia cuenta con una Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente Trabajador.
El Presidente Iván Duque Márquez, en el conversatorio virtual de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil realizado en el 2020, expresó: “No más al trabajo infantil, lo hacemos porque queremos que los niños vivan en un entorno de felicidad, de cariño y sobre todo en un entorno donde su talento y creatividad pueda proyectarlos a lo que será su nueva frontera en la vida.” “Que vivan los niños y que hoy el mundo una vez más, al unísono, rechace cualquier forma de trabajo infantil”.
Colombia tiene un gran compromiso con este tema y las cifras que nos muestra el DANE así lo confirman.
Según estimaciones generales:
-Entre 2000 y 2016, hubo una disminución del 38% en el trabajo infantil a nivel mundial
-Casi 100 millones de niños han sido retirados del trabajo infantil durante los últimos 20 años
-Pero 152 millones de niños en todo el mundo todavía se encuentran en situación de trabajo infantil
-El desafío se concentra en agricultura, servicios e industrias
Leyendo las estadísticas mundiales, se ve que van en la dirección correcta. El trabajo infantil ha disminuido en un 38% desde 2000, de 246 a 152 millones de niños. La conciencia internacional está creciendo, impulsada por los mercados globalizados, la transparencia económica y el comportamiento del consumidor.
La Asamblea General de la ONU ha instado a la comunidad internacional a intensificar los esfuerzos para erradicar el trabajo forzoso y el trabajo infantil. Así que llegó el momento de pasar de los compromisos a la acción y eso es lo que se busca con la Alianza 8.7, que cuenta con el respaldo de una resolución adoptada por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta alianza mundial busca alcanzar la meta 8.7 de los ODS y la Organización Internacional del Trabajo es la facilitadora de este año internacional.
Es importante unirse al objetivo de este año: “la eliminación del trabajo infantil, está a nuestro alcance”, porque tenemos la oportunidad como individuos de tomar acción y marcar la diferencia. Aquí les dejo estas sugerencias de Compromiso de Acción:
-Lea sobre el comercio justo y cómo beneficia a los niños de familias pobres
-Edúquese acerca del trabajo infantil y luego comparta lo que aprenda con amigos, familiares, compañeros de trabajo y otros, y trabajen juntos para inspirar y empoderar a los niños para evitar que caigan en esta situación.
Beatriz Ramírez David
Bibliografía
https://endchildlabour2021.org/what-is-child-labour/
https://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/qu-ha-hecho-gobierno-contra-trabajo-infantil
https://www.un.org/es/observances/World-Day-Against-Child-Labour
Sobre el autor

Beatriz Ramírez David
Mundo en femenino
Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/
0 Comentarios
Le puede interesar

La inclusión laboral, una prioridad para Comfacesar
Este mes de julio, Comfacesar auspició un evento clave en las políticas inclusivas del departamento. La Feria de Inclusión Labor...

El tejo: el deporte colombiano por excelencia
El juego de Tejo –también conocido con el nombre de la localidad de Turmequé- se distingue por ser el único deporte autóctono...

Bonnie y Clyde, la historia de unos criminales famosos
Bonnie y Clyde vivieron una época muy compleja y convulsa, en la que era común la pobreza y la exclusión social. Declarados “ene...

Parientes olvidados en los laberintos de la guerra
Iba atado por el cuello con una cuerda, halada por otro hombre que lo llevaba “como a una mascota”. Iba demacrado, dejando a su p...

La historia de Don Jacob Luque García y La Nueva Paciencia
Jacob Moisés Luque García –el gran homenajeado del Mundial de Músicas de Acordeón 2013–, nació en Atánquez el 8 de febrero de...