Ocio y sociedad
Plegarias por la Guajira: huelga de hambre

Hace unos años, vi una película titulada “Plegarias para Bobby” que me dejó muchas reflexiones, especialmente la necesidad de ser menos prejuiciosa y respetar las diferencias sin asumir indiferencias, no hay que ser indiferente ante situaciones fuertes y que requieren la empatía social y las voluntades políticas para que se puedan transformar.
Ahora, las plegarias son por La Guajira, se han hecho en canciones vallenatas, poemas, obras literarias, plantones, manifiestos y huelgas de hambre; en la actualidad, jóvenes guajiros, mujeres, hombres, indígenas y afros están en huelga de hambre en el parque Simón Bolívar en Riohacha, su lema es “Hasta que la dignidad se vuelva costumbre”. El concepto de dignidad es fundamental como punto de partida hacia acciones transformadoras, incluyentes y reivindicadoras, que retornen el rumbo de un territorio rico en recursos naturales, historias y cultura, pero que, lamentablemente, vive en miseria, vulneración de derechos y realidades adversas que superan la ficción.
Por ello, celebro las manifestaciones políticas, sociales o culturales que determinen una protesta contundente hacia la búsqueda del bien común de un territorio como la Guajira, al cual, toda plegaria reivindicadora le viene bien, es momento de reconocer las dificultades del común aún desde nuestros privilegios. Es el derecho a vivir dignamente lo que debe ser cotidiano, no las desigualdades sociales, las muertes por desnutrición, la corrupción o la normalización de cualquier delito que vulnere los derechos de la ciudadanía.
De este modo, también es importante hacer honor a la Constitución Política en la cual, se reconoce a Colombia como un país diverso, pluri-étnico y biodiverso, esto nos debe llevar como Estado y sociedad a relacionarnos desde las libertades y los derechos. La Guajira merece y necesita una intervención contextualizada, es una región con históricos padecimientos de procesos sin robustez y en ocasiones lejanos a lo que realmente requiere.
La huelga de hambre de los y las jóvenes en Riohacha, representa la plegaria de las mayorías; plegarias por una Guajira digna en la cual, que los derechos no sean privilegio de pocos sino una realidad sin restricciones por causa de etnia, estatus social o político. Se hacen urgentes acciones con enfoque diferencial (intergeneracional, género y étnico) que provoquen una cotidianidad digna, con garantía de derechos y apta para la vida humana, esto último puede leerse exagerado, pero hay comunidades en la Guajira que no cuentan con el mínimo vital como derecho fundamental.
Es momento del despertar social y qué mejor opción que desde el liderazgo juvenil con enfoque diferencial, indígenas, afros, mujeres, hombres y todas las diversidades de identidades y roles que puedan existir, al fin y al cabo, como afirmó Jaime Garzón: Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo. ¡Nadie!”.
Que sigan las plegarias por una tierra que no se rinde, que se escribe en femenino, femenino sinónimo de resiliencia, que se reinventa con las nuevas generaciones, con el poder de la pluriculturalidad de un territorio que se moviliza entre la ancestralidad y la contemporaneidad. Mi plegaria especial (entre muchas por hacer) por La Guajira es que se reescriba su historia política con un presente “des-coruptizado” es decir, el poder para servir y no para enriquecerse, si se puede.
Fabrina Acosta Contreras
Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar

Milton Avendaño y su mundo entre reinas
Dentro de pocos meses, el Concurso Niña Cesar cumple 20 años, una idea concebida por Milton Avendaño quien, durante este tiempo, s...

3 consejos para hacer compras inteligentes en el Black Friday 2022
¿Algo mejor que disfrutar de increíbles compras? Sí, hacerlo desde la comodidad de tu hogar. El Black Friday 2022 trae estas opo...

Informes sobre atención a damnificados por la ola invernal
La Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR) presentó ante la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado de ...

La traga de Bolívar con las Ibáñez
Si no existiera la teoría de que el Libertador Simón Bolívar era estéril, como suelen suponer muchos de sus biógrafos e histor...

Brillantes debuts de Erling Haaland
El comienzo de la temporada es un momento difícil para muchos jugadores. Incluso algunas de las principales estrellas luchan por c...