Ocio y sociedad

¿Cuándo y cómo puedo retirar mis cesantías?

Andrés Morales

28/01/2022 - 05:15

 

¿Cuándo y cómo puedo retirar mis cesantías?
Las cesantías son una prestación social que está a cargo del empleador y a favor del empleado / Foto: pixabay

 

Uno de los derechos que tiene todo trabajador en Colombia es que las indemnizaciones por despido deben ser comisionadas separadamente en un fondo previamente seleccionado por el trabajador cada vez que se firma un contrato directamente con la empresa.

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son una prestación social que está a cargo del empleador y a favor del empleado, corresponden a un mes por año trabajado y deben ser consignadas a principios de año en los fondos privados destinados para ello o en el FNA.

Si desconoces qué fondo las gestiona y deseas saber dónde tienes las cesantías depositadas, en este artículo de Colombia Fácil te explican muy claro cómo puedes averiguarlo.

Causas de retiro de cesantías

Los despidos son un beneficio social pagado por los empleadores, como decimos es el equivalente a un mes de salario por año trabajado o proporcional a las horas trabajadas. De acuerdo con la normativa vigente, las indemnizaciones por despido pueden ser retiradas cuando se den alguna de las siguientes causas:

1-. Cuando el contrato se extingue por despido o renuncia. Para aprovechar los recursos del fondo, los empleados suelen realizar solicitudes por escrito.

2-. Obtener vivienda total o parcial. Lo mismo ocurre con la mejora de las condiciones de propiedad de los trabajadores. En este caso, se requiere la presentación de escrituras públicas además de otros documentos.

3-. La tercera razón que permite hacer un retiro de cesantías es para poder pagar los estudios. Estamos hablando de educación básica, técnica o universitaria, incluyendo posgrados.

4-. También se da el caso de retiro parcial si se tiene la intención de comprar acciones en empresas estatales.

Del mismo modo, pueden retirarse cuando los trabajadores mueren, según se establece en la ley.

Si quieres proceder al retiro de las cesantías, debes incluir una solicitud de retiro de la administradora donde tengas los fondos depositados y una copia del documento de identidad del solicitante.

Además, según el destino de los fondos, es posible que requieran otros documentos para comprobar el destino. Un ejemplo, si los despidos son para educación, se requerirá una copia del recibo de pago o comprobante de la institución educativa.

De todos modos, si deseas conocer la lista exacta de requerimientos, te recomendamos consultar con tu administradora de cesantías, dependiendo de las particularidades de cada caso.

¿Cuándo puedes liquidarlas?

Las cesantías que se liquiden se pagan directamente al trabajador cuando finalice el contrato de trabajo. A la terminación del contrato es el empleador el que debe abonarlas el mismo día que se termina el contrato laboral. No existe plazo alguno.

Para liquidar las cesantías, se toma como referencia el último salario del trabajador, siempre que exista una variación del mismo en los últimos 3 meses. En caso de que hubiese habido una variación, se debe calcular el promedio del salario del último año. En el hipotético caso de que el trabajador lleve en la empresa menos de un año, se promediará el salario devengado durante todo el tiempo de los servicios prestados.

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las apuestas deportivas: su éxito y funcionamiento

Las apuestas deportivas: su éxito y funcionamiento

  Una de las principales actividades de entretenimiento online de momento son las apuestas deportivas. Estas han crecido a un ritmo a...

Comfacesar asignó 1870 nuevos subsidios al desempleo con recursos propios

Comfacesar asignó 1870 nuevos subsidios al desempleo con recursos propios

Bajo las medidas de operación del reciente Decreto 770 de 2020 y la Resolución 1260, la Caja de Compensación Familiar del Cesar- COM...

Expresiones y palabras típicas de Colombia: una guía para entenderse mejor

Expresiones y palabras típicas de Colombia: una guía para entenderse mejor

  Como todo país, Colombia tiene sus costumbres, frases y dichos que la caracterizan y hacen de ella un país único, a pesar de com...

¿Quién hay detrás de Papá Noel?

¿Quién hay detrás de Papá Noel?

De barba larga y ensortijada, cabello blanco como la nieve y barriga pronunciada, Papá Noel no es un tipo que pase desapercibido. Y me...

Saltando vallas en el concierto de Kvrass

Saltando vallas en el concierto de Kvrass

Todo pronosticaba un evento masivo en la plaza Alfonso López de Valledupar y así fue. El destacable esfuerzo de promoción de los man...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados