Ocio y sociedad
¿Cuándo y cómo puedo retirar mis cesantías?

Uno de los derechos que tiene todo trabajador en Colombia es que las indemnizaciones por despido deben ser comisionadas separadamente en un fondo previamente seleccionado por el trabajador cada vez que se firma un contrato directamente con la empresa.
Las cesantías son una prestación social que está a cargo del empleador y a favor del empleado, corresponden a un mes por año trabajado y deben ser consignadas a principios de año en los fondos privados destinados para ello o en el FNA.
Si desconoces qué fondo las gestiona y deseas saber dónde tienes las cesantías depositadas, en este artículo de Colombia Fácil te explican muy claro cómo puedes averiguarlo.
Los despidos son un beneficio social pagado por los empleadores, como decimos es el equivalente a un mes de salario por año trabajado o proporcional a las horas trabajadas. De acuerdo con la normativa vigente, las indemnizaciones por despido pueden ser retiradas cuando se den alguna de las siguientes causas:
1-. Cuando el contrato se extingue por despido o renuncia. Para aprovechar los recursos del fondo, los empleados suelen realizar solicitudes por escrito.
2-. Obtener vivienda total o parcial. Lo mismo ocurre con la mejora de las condiciones de propiedad de los trabajadores. En este caso, se requiere la presentación de escrituras públicas además de otros documentos.
3-. La tercera razón que permite hacer un retiro de cesantías es para poder pagar los estudios. Estamos hablando de educación básica, técnica o universitaria, incluyendo posgrados.
4-. También se da el caso de retiro parcial si se tiene la intención de comprar acciones en empresas estatales.
Del mismo modo, pueden retirarse cuando los trabajadores mueren, según se establece en la ley.
Si quieres proceder al retiro de las cesantías, debes incluir una solicitud de retiro de la administradora donde tengas los fondos depositados y una copia del documento de identidad del solicitante.
Además, según el destino de los fondos, es posible que requieran otros documentos para comprobar el destino. Un ejemplo, si los despidos son para educación, se requerirá una copia del recibo de pago o comprobante de la institución educativa.
De todos modos, si deseas conocer la lista exacta de requerimientos, te recomendamos consultar con tu administradora de cesantías, dependiendo de las particularidades de cada caso.
Las cesantías que se liquiden se pagan directamente al trabajador cuando finalice el contrato de trabajo. A la terminación del contrato es el empleador el que debe abonarlas el mismo día que se termina el contrato laboral. No existe plazo alguno.
Para liquidar las cesantías, se toma como referencia el último salario del trabajador, siempre que exista una variación del mismo en los últimos 3 meses. En caso de que hubiese habido una variación, se debe calcular el promedio del salario del último año. En el hipotético caso de que el trabajador lleve en la empresa menos de un año, se promediará el salario devengado durante todo el tiempo de los servicios prestados.
Andrés Morales
0 Comentarios
Le puede interesar

Se activa la escena cultural de La Paz (Cesar)
Desde el 2010, el nombre de la Fundación Cultural Tierra de Talentos se escucha en el municipio de La Paz como una de las organizaci...

Un foro para generar motivos de esperanza en La Guajira
La actualidad de La Guajira requiere acciones ciudadanas y muestras de entusiasmo para cambiar paradigmas y apuntar a un desarrollo s...

La orientación sexual y el derecho a la intimidad, discutidos en Valledupar
El 28 de junio de cada año se celebra en el mundo el día del orgullo gay. Un día en el que las comunidades que conforman el grupo LG...

Entre esquina y esquina
La cárcel es el espacio que aloja a quienes se apartan del normativo penal, establecido por la sociedad, como límite que garantice la...

Abril en Valledupar
Abril es la entrada triunfal de la primavera, aunque según el canto del maestro Leandro Díaz entra el 22 de marzo, pero es en abr...