Ocio y sociedad

Los 30 años de música de Martha Elena Hoyos y el legado de la Agenda Mujer Colombia

Redacción

16/03/2022 - 04:50

 

Los 30 años de música de Martha Elena Hoyos y el legado de la Agenda Mujer Colombia
La artista Martha Elena Hoyos celebra sus 30 años de recorrido musical / Foto: Crónica del Quindío

 

Martha Elena Hoyos es una artista completa del Quindío. Cantautora y poeta, se ha destacado por su obra en el campo de la música y las artes integradas con más de 75 canciones grabadas en bellísimos discos ilustrados en el género del folklore latinoamericano y la canción histórica.

En la celebración de sus 30 años de camino discográfico, la artista del Quindío visita Valledupar y el departamento del Cesar para compartir su experiencia en la edición y difusión de la “Agenda Mujer Colombia” –en la que figura el personaje de caricatura “Mayra” que ha creado–, y parte de su actividad en la Fundación “América en mi Piel” organización que acompaña y respalda sus múltiples tareas de gestión cultural por el mundo.

Aprovechando esta visita, desde PanoramaCultural.com.co hemos podido indagar sobre el recorrido de Martha Elena Hoyos y su interés por la música de la costa Caribe.

¿Qué representa para ti la Agenda Mujer y cuál es el mensaje que busca visibilizar esta agenda a su paso por el Cesar?

Ser parte de Agenda Mujer desde hace 27 años, representa una vía de expresión continua que nos ha permitido llegar al corazón de las mujeres, a sus preguntas, a sus anhelos de crecer, volar y ser ellas mismas con toda su diversidad y autenticidad. Además, miles de mujeres en Colombia siguen y coleccionan Agenda Mujer como un libro atemporal y terapéutico.

Venir al Cesar representa para mí un viaje de encuentros y reencuentros, que tiene varias connotaciones. La primera es compartir con las mujeres vallenatas la propuesta de Agenda Mujer Colombia 2022, donde también hace parte este año una artista y mujer relevante de Valledupar, Yarime Lobo Baute, con varias obras murales.

Agradezco mucho al Centro Comercial Guatapurí, que en el mes de la mujer haga posible que traigamos el mensaje de la Agenda, de su Pliego de Ofrendas, donde las mujeres ofrendamos creando, construyendo manifiestos de vida, haciendo pedagogía, acompañando causas comunes, y necesitamos que la solidaridad se instale cada vez más en los valores de nuestra sociedad.

Si tuvieras que destacar 3 grandes momentos de tus 30 años de vida musical, ¿cuáles serían?

En verdad son muchos los momentos, los viajes y escenarios por Hispanoamérica, los encuentros con el sentido de la canción folklórica y popular. Pero destacaría la producción de mi primer álbum titulado “Canciones del alma” que reúne el sonido y la poética que venía renovando la canción andina colombiana a comienzos de los años 90. Grabé este álbum cuando trabajaba en la dirección nacional del Festival Mono Núñez, rodeada de los autores y músicos más relevantes del momento.

Otro momento fundamental fue la composición de “Hilito de agua”, mi primera obra musical en el ámbito del camino que estaba soñando.  Esta obra nació a a 3000 metros de altura, en pleno nacimiento del río Magdalena, en un ascenso que realizaba al Macizo Colombiano”.

Un tercer momento sería, cuando escribí “la canción a Policarpa Salavarrieta”, obra que abrió la puerta a canciones que exaltan a mujeres históricas de Colombia y a territorios sagrados de nuestra América, canciones que integran investigación, creación, poesía. Una propuesta que trae al presente el valor de mujeres relevantes que visionaron el camino y entregaron su inteligencia, su fuerza y su valor por la construcción de la dignidad y la libertad.

¿Qué te genera el hecho de visitar el Cesar para estos 30 años de camino discográfico?

El Cesar y su leyenda vallenata, su copla y su relato son una de las manifestaciones culturales más contundentes de Colombia. En lo personal desde niña entoné los versos de Escalona, porque, en los Andes, el vallenato tradicional cantado con guitarra fue algo que llegó mucho al alma de la gente, porque en esos cantos estaba la historia de los pueblos y los cantores, la nostalgia, el romanticismo y el humor. Y esto es algo que nos conmueve, que nos hace sentir parte de esta diversidad cultural que somos.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mototaxismo y movilidad: temas ardientes en las redes de Valledupar

Mototaxismo y movilidad: temas ardientes en las redes de Valledupar

El año inicia de la manera más agitada para el municipio de Valledupar, empañando un 465 aniversario que debía pintarse como una ...

Aquel día en que Miguel

Aquel día en que Miguel "Happy" Lora hizo famoso el sombrero vueltiao

  El viernes 9 de agosto de 1985, en el Tamiami Park de Miami (Estados Unidos), el boxeador monteriano Miguel “Happy” Lora venci...

Los mejores Juegos Friv gratis online en Friv 5

Los mejores Juegos Friv gratis online en Friv 5

  La red de redes pone a nuestra disposición una infinidad de plataformas digitales con contenido de todo tipo perfecto para entrete...

¿En qué consiste la justicia transicional?

¿En qué consiste la justicia transicional?

“No hay sociedad en el mundo donde no haya conflicto. Toda sociedad tiene conflictos. La gente está siempre en desacuerdo sobre al...

Pacho Cabeza

Pacho Cabeza

  Pacho Cabeza es un personaje de mi pueblo, nacido como todos nosotros en un hogar muy humilde, inició como ayudante de albañiler...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados