Ocio y sociedad

Marie Curie y el reconocimiento de las mujeres en la Ciencia

Johanna Rivera Leiva

20/04/2023 - 00:05

 

Marie Curie y el reconocimiento de las mujeres en la Ciencia
Marie Curie fue también la primera profesora de la Universidad de París / Foto: créditos a su autor

 

El año en que Alfred Nobel inventó la pólvora, de cuyas ganancias económicas se podrán años después mantener los premios más importantes que se otorgan al desarrollo de la Ciencia, nace Marya Salome Sklodowska, conocida en el mundo como Marie Curie. Esta mujer polaca, profundamente estudiosa y sensiblemente humana, será hasta nuestros días la única mujer que ha recibido dos veces un premio Nobel. De la vida de Marie Curie y de las mujeres científicas del siglo XX, podemos decir que es asombrosa la tragedia y la grandeza de su existencia, repentinamente cogidas por la guerra, la revolución o la dictadura, pero también espectadoras y actrices de un enorme trastorno de la relación entre los sexos.

Marie, en su abrazo con la ciencia, acogió el descubrimiento de los elementos invisibles, la esperanza de hacer visible el poder de aquellos para curar y para nombrar aquellos nombres que corrían el peligro de quedarse escondidos en la historia. Hizo visible a su querida Polonia, al llamar polonio al elemento 210, una intención que creció y se forjó en ella en los años en los que, en la clandestinidad estudiaba la historia de su natal y querida Polonia, con un profesor de historia de la cultura, ya que para esa época su país vivía la ocupación rusa y sufrió la imposición de una nueva lengua y de nuevas costumbres. Marie, dio elementos mediáticos al 210, maravillosa conspiración.

Tuvo Marie Curie que dejarse llevar infinitamente por la ciencia, hasta que la ciencia misma antes de inmortalizarla, le diera de beber los sabores de descubrirse en sí misma y logró romper todos los paradigmas que someten aún en este tiempo a las mujeres. Para ella, ser esposa y madre pasó como un pasatiempo, acorde con el flujo natural de los cuerpos y el tiempo mismo. No perdió de vista que tener una familia no es sinónimo de perderse a sí misma, es por eso que su deber más legítimo fue estudiar para descubrir… Rompió la creencia de que las mujeres se deben a los demás para lograr ser. Por eso se dice que el siglo XX también es el siglo en el cual las mujeres toman la palabra y el control de sus identidades visuales; subrayan las implicaciones políticas de la representación, intentan romper los estereotipos y proponen múltiples vías de realización personal.

Marie publicó su tesis doctoral, intitulada Investigaciones sobre las sustancias radiactivas, obtuvo su doctorado y recibió mención cum laude. Trabajó con tanta constancia la radiactividad natural, que dejaría junto con Henri Becquerel y Pierre Curie sus descubrimientos como patrimonio de la humanidad. Dos hombres y una mujer: los dos primeros, miembros de la Academia de la Ciencia; ella nunca fue aceptada a pesar de que obtuvo otro Premio Nobel de Química y seguiría hasta su muerte abrazada cotidianamente con la ciencia. Es Marie Curie quien durante la Primera Guerra Mundial impone la práctica de la radiografía en la cirugía de guerra y la circulación de una flota de vehículos radiológicos. Marie, la incansable, consciente de que ella fue una hija de los dolores de la guerra.

Marie Curie (Marja Sklodowska-Curie) nació el 7 de noviembre de 1867, fue una química y física polaca nacionalizada francesa. Es la pionera en los estudios y descubrimientos de la radiactividad, es también la primera profesora de la Universidad de París, dicen que su primera clase fue un gran acontecimiento. Su muerte el 4 de julio de 1934 ocurrió después de quedarse ciega por anemia aplásica en Salanches, Francia, donde en ese momento vivía. Muchos años después sus restos fueron trasladados al Panteón de París y se convierte en la primera mujer en ser enterrada en ese lugar. Marie Curie, ese es el primer nombre que nos vamos a encontrar en el mundo cibernético… en tantas cosas… Marie Curie sigue siendo la primera.

 

Johanna Rivera Leiva

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Acerca de esta publicación: el artículo “ Marie Curie y el reconocimiento de las mujeres en la Ciencia ” de Johanna Rivera Leiva, corresponde a un capítulo del ensayo académico publicado anteriormente bajo el título: “ Marie Curie... el nombre que inaugura el reconocimiento de las mujeres en la Ciencia ” por la misma autora.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Eustacia Rodríguez de Mancilla y Julio Erazo, premiados por su obra y vida

Eustacia Rodríguez de Mancilla y Julio Erazo, premiados por su obra y vida

  Cada año desde 2002, el Ministerio de Cultura convoca a través del Programa Nacional de Estímulos el Premio Nacional Vida y Ob...

Ventajas y características de los casinos móviles en línea

Ventajas y características de los casinos móviles en línea

  Desde que los casinos en línea ofrecen la posibilidad de jugar a sus tragaperras favoritas desde el smartphone, la popularidad de ...

Valledupar registra grandes mejoras en materia de homicidios, hurtos y otros delitos

Valledupar registra grandes mejoras en materia de homicidios, hurtos y otros delitos

  En cumplimiento con las directrices del alcalde Ernesto Orozco Durán, se llevó a cabo un Consejo de Seguridad en el que se presen...

La traga de Bolívar con las Ibáñez

La traga de Bolívar con las Ibáñez

  Si no existiera la teoría de que el Libertador Simón Bolívar era estéril, como suelen suponer muchos de sus biógrafos e histor...

La belleza Cesarense, presente en el Reinado del Petróleo

La belleza Cesarense, presente en el Reinado del Petróleo

Pocos días después de conocer el desenlace del 22 Reinado nacional del Petróleo en Barrancabermeja, los preparativos para la próxim...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados