Ocio y sociedad
Argentina, Chile y Uruguay: países que producen vinos de gran calidad en Suramérica
"Un buen vino es como una buena película, dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre en las películas, nace y renace en cada saboreador" [Federico Fellini, director de cine y guionista italiano]
A lo largo de los años la historia del vino ha estado ligada a la propia historia del ser humano. Son incontables las veces que encontramos este producto como forma de inspiración de filósofos, pensadores, científicos, escritores, poetas, pintores, directores de cine, diseñadores, en fin, personas de distintos oficios y profesiones; es decir, personajes influyentes que se han inspirado en torno al vino con frases que elevan esta bebida a la categoría de lo místico.
Al momento de elegir un buen vino y enfrentarnos a una cava llena de opciones, puede resultar difícil, confuso y muchas veces hasta frustrante. Son muchas las preguntas que se nos vienen a la cabeza.
No es ningún secreto que los vinos suramericanos han ganado prestigio con el paso de los años por la calidad de sus uvas y por su capacidad de producción, siempre están presentes en los rankings mundiales con dos países como protagonistas de la región: Chile y Argentina.
Sin embargo, no son los únicos productores de vinos, también lo son Uruguay, Brasil y en menor proporción Bolivia, Ecuador, Perú y últimamente Colombia.
En esta publicación solo nos enfocaremos en tres países: Chile, Argentina y Uruguay y las cepas más consumidas y representativas de cada una de estas regiones.
Si bien es cierto que la mayoría de cepas de vinos provienen de Francia, en estos países del sur del continente americano se han adaptado muy bien y desde hace muchísimos años.
En Chile, tres de las cepas más consumidas y que mejor adaptación tienen en el país austral son:
-Cabernet Sauvignon: el origen de esta cepa es francés, específicamente de la región vitivinícola de Burdeos en la zona de Medoc y desde allí se exportó a todo el mundo.
Nació como resultado del cruce entre la Cabernet Franc y la Sauvignon Blanc. Esta exquisita cepa, conocida por producir al rey de los vinos tintos "El Cabernet Sauvignon" ha sabido hacer en Chile su segundo hogar, luego de su llegada desde Francia a mediados del siglo XIX.
Esta uva tinta de maduración tardía florece en los viñedos de los valles de Aconcagua, Maipo, Cachapoal y Colchagua, donde la alta insolación, la brisa que baja de la Cordillera de los Andes que otorga noches frías y la ausencia de lluvias en verano han permitido alcanzar, a través de las cosechas y los años, un Cabernet elegante, estructurado, astringente, consistente, de carácter y muy tánico. Por otro lado, se trata de una variedad que presenta una gran adaptabilidad a distintos tipos de suelos, climas y latitudes. Es una uva tinta robusta, con cuerpo. En nariz, son vinos intensos con aromas que recuerdan a frutos rojos del bosque, principalmente a grosellas, también hierbas aromáticas e higos. Mientras que en bocas son sedosos, amplios y densos, su color rojo profundo nos deja sensaciones intensas y simbolismos muy potentes.
-Carménère: al igual que la Cabernet Sauvignon, esta cepa es de orígen francés, de la región de Burdeos en la zona de Medoc. Esta cepa que se creía extinta en Europa revivió en la zona Central de Chile, gracias a que unos enólogos europeos la llevaron en los años 1850, precisamente antes de que la plaga acabara con ella. A partir de ese descubrimiento, el Carménère dejó de venderse como Merlot y Cabernet, y comenzó su propio camino en Chile.
Desde entonces esta cepa se convirtió en la emblemática del país por ser uno de los pocos lugares donde se cultiva. Por ello, los valles de Chile, especialmente el Valle de Colchagua, donde se encuentra el 50% de la producción nacional, son conocidos mundialmente como el lugar donde resurgió el Carménère.
Los vinos de esta cepa se caracterizan por ser de un color rojo-púrpura profundo, bien pigmentados y de intenso aroma a fruta roja madura, posee aromas que recuerdan las cerezas, fresas, maderas y tierra húmeda; sus taninos son suaves, amigables y redondos de acidez alta. Es de corpulencia media y textura aterciopelada de gran cuerpo y con una gran persistencia en boca.
-Sauvignon Blanc: esta uva es de piel verdosa menos adaptable y menos versátil que otras variedades blancas. Esto la lleva a producir vinos de muy marcada personalidad en función del terreno en que crezca.
Pese a que es una de las cepas más plantadas en Chile su origen se remonta a Francia, principalmente a las regiones de Loira y Burdeos. El nombre "Sauvignon" proviene de la palabra francesa "Sauvage" que significa salvaje.
Se trata de una cepa de brotación temprana que tiene maduración tardía y suele ser resistente al frío. Produce unos vinos ácidos con sabores a frutas verdes y cítricas donde se puede percibir el melón verde, piña y manzana, aromas florales y herbales y vegetativos como rosas blancas, azahares, pasto, perejil, pimentón verde y aceitunas verdes.
En Argentina se dan varias cepas, pero las tres que les presento a continuación son de las más representativas y más consumidas.
-Malbec: el Malbec argentino es considerado la uva símbolo de ese país, el emblema de la vitivinicultura y orgullo nacional. Es una capa que brilla con luz propia en el país del Sur.
De orígen francés, el Malbec encontró en tierra argentinas su hogar y se adaptó cómodamente donde se quedó para siempre.
En cuanto a sus orígenes hay diferentes teorías. La primera sostiene que las cepas Côts, entre las que se encuentra el Malbec, entraron a Francia de la mano de los romanos en épocas del Imperio. La segunda hipótesis afirma que es un cepaje nativo de la región costera franco-alemana en las márgenes del río Rhin. Por último, una tercera postura cuenta que su lugar de origen fue la antigua provincia francesa de Quercy, cerca de Cahors, en el sudoeste de Francia.
En definitiva, no se sabe con certeza cual es la versión más fidedigna, pero se puede concluir que en la zona de Cahors el Malbec se afianzó y se dio a conocer ante el mundo vinícola.
Es tanta la acogida de los vinos Malbec en Argentina que el 17 de abril se celebra el día de esta cepa que sin lugar a dudas es la que más los representa en ante el mundo vinícola.
Lo que sobresale en esta uva es su color que va entre el rojo y el púrpura de gran cuerpo, robusta y una marcada acidez, el aroma que lo caracteriza es el de las cerezas, frutillas (fresas), ciruelas y algo de pimienta. En boca es suave, un poco dulzón y sedoso, con taninos que no son tan agresivos y cuando su paso por madera es prolongado adquiere tonos a café, vainilla y chocolate.
-Bonarda: esta cepa tinta es originaria del norte de Italia, llegó a Argentina de la mano de inmigrantes italianos. Se le llamaba "Barbera" o "Bonarda Barbera" y se ubicó entre las cepas más comunes. Durante muchos años se utilizó como base para los vinos de "assemblage" o "blend"; lo que comúnmente se conoce como "vinos de corte"; es decir, para mezclar con otras cepas, pero después se le descubrió un gran potencial como varietal.
Los vinos de esta cepa se caracterizan por su color púrpura intenso con notas a frutos negros como cassis, moras, grosellas y ciruelas negras y un toque especiado a canela y vainilla. Mientras más madurez tiene la uva, mejor será el vino que aportará buen cuerpo, taninos muy elegantes y suaves en boca, con cierto dulzor.
La provincia de Mendoza tiene el porcentaje más alto de hectáreas de tierra cultivadas de esta uva, motivo por el cual hoy por hoy es la cepa de mayor proyección en Argentina y la segunda en importancia después de la Malbec.
-Torrontés: pocos lo saben, pero la variedad Torrontés es la única cepa autóctona de Argentina: un cruce entre la uva Moscatel de Alejandría traída de España y la Criolla Chica que derivó en un cepaje expresivo con el que se elaboran vinos de estilos muy distintos entre sí.
Por su frescura y equilibrio, la variedad Torrontés es una de las cepas blancas históricamente más consumidas en Argentina.
Se cultiva principalmente en las regiones de Salta, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan y en la Patagonia. Cada en uno de estos lugares, su suelo, su clima y su altura le imprime características particulares a esta uva blanca, que desarrolla distintas notas y perfiles bien diferenciados dependiendo de su lugar de origen.
Sin embargo, hay ciertos atributos propios de la cepa que se mantienen en todo el territorio nacional. Es un varietal rebelde y con una identidad salvaje. Sus ejemplares son aromáticos, con mucho cuerpo, pero sumamente frescos, florales por sus notas a jazmín y azahar y con un toque de frutas tropicales y cítricas. Muy elegante en boca con una nota mineral, color amarillo pálido con reflejos acerados, limpio y brillante.
En Uruguay también se produce y exporta vinos. Sus uvas son cultivadas y adecuadas y situadas en la misma latitud que las mejores áreas cultivadas de Argentina.
Las tres cepas más cultivadas, consumidas y representativas de los Charrúas son las siguientes:
-Tannat: una cepa originaria del suroeste de Francia. En la actualidad es una de las uvas más importantes de Uruguay donde es considerada como "la uva nacional", se dice que fue introducida en este país en el año 1838 por Pascual Harriague.
Los vinos Tannat presentan dos principios enológicos básicos: calidad y características locales. Esto ha favorecido el creciente reconocimiento de Uruguay como país productor de vinos de excelente calidad.
Se caracterizan por ser vinos de color rojo intenso violáceo y tánico, con tonos aromáticos a frutos silvestres rojos y negros muy maduros; en boca sabores concentrados, potentes y complejos, con buen balance entre acidez y maduración, presenta notas especiadas, con sabor persistente.
Definitivamente la cepa Tannat en Uruguay se siente como en casa.
-Marselan: esta cepa de origen francés, más exactamente de la región de Marseilla, de donde toma su nombre, nace del cruce del Cabernet Sauvignon y Garnacha y es relativamente joven ya que se empezó a cultivar en la década del 60.
Esta uva tinta pasó de ser una "rareza" a una de las favoritas de los consumidores uruguayos y de muchos extranjeros conocedores y apasionados por este tema.
Los vinos Marselan suelen caracterizarse por ser de un profundo color rojo, presentan potentes aromas que conjugan notas de frutos rojos, minerales, menta y eucaliptos. Suave al paladar, pero con un final intenso y prolongado. En definitiva, son vimos de una gran personalidad. También es utilizado para acompañar a otras cepas en los tradicionales vinos de corte.
-Chardonnay: el origen de esta cepa al parecer proviene de la gran región vinícola histórica de Bergoña, en Francia, más concretamente en los alrededores del pequeño pueblito de Chardonnay del que esta variedad de uva toma su nombre.
Ciertos escritos históricos hablan del cultivo de esta variedad hace cientos de años, por allá en el Siglo X. El Chardonnay es quizá la uva blanca más plantada en todo el mundo. Componente indiscutible del Champagne y de muchos otros vinos espumosos alrededor del mundo, es una uva que, en países como Argentina, Chile y Uruguay, ofrece vinos de excelentes características.
El Chardonnay es el resultado del cruce entre el Pinot Noir y Gouais Blanc. Por ser una variedad de muchísima adaptabilidad a infinidad de suelos, climas y estilos de vinificación, además de tener un excelente potencial de guarda, son varias de las razones por las que se da muy bien en suelo uruguayo, sobre todo en la región de Canelones, ubicada cerca del Océano Atlántico, en el sur del país.
Sus uvas son de gran expresividad de color amarillo-limón con tonos brillantes. En nariz se perciben aromas cítricos y frutas tropicales como ananá (piña), banano y naranja, complementados con sutiles toques minerales. En boca presenta una textura suave, equilibrada, de gran riqueza gustativa en donde se funden la fruta y la vainilla, con una acidez que le da vivacidad y buena permanencia.
"A nadie le hace mal el vino, si se bebe con tino".
Las bebidas se toman, pero el vino además de tomarse se saborea.
¡Salud para todos!
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Sobre el autor
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Una copa de folclor
Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano.
Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia.
Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.
Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.
1 Comentarios
Exquisito el documento, tanto como lo que sentimos al disfrutar una copa de un buen vino, en la mejor de las compañías.
Le puede interesar
Llantas y neumáticos: ¿cómo elegir los mejores?
Las llantas y neumáticos tienen una tarea super importante: asegurar una buena conducción incluso en terrenos inestables a causa ...
Cartagena de Indias, sede del V Mercado Cultural del Caribe
El Mercado Cultural del Caribe se ha convertido en un encuentro inaplazable para la industria cultural de la región costeña. Este eve...
Un insólito trabajo: jardinero de cementerio
Al conocerlos comprendí que para muchos las tumbas -más allá de conservar restos- son espejos de recuerdos, espejos que reflejan cua...
El país que queremos, discutido en la Fundación Area Andina
Colombia se encuentra en un momento inédito de su historia. Todos los estudios y estadísticas apuntan a un crecimiento cada vez más ...
Tin Nieves y el adiós a una barba de dos décadas
Se quedó mirando al hombre en el espejo, intentando reconocerlo. En un movimiento espontaneo se llevó las manos a la cabeza para so...