Ocio y sociedad
5 de septiembre: Día de las Mujeres indígenas

Todo cuanto se haga a favor de las comunidades indígenas debe considerarse un avance hacia el desarrollo social integral y un acto de justicia; por ello es relevante hacer referencia a la conmemoración del Día internacional de la Mujer Indígena, fecha establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para centrar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus visiones.
Esta conmemoración recuerda la resiliencia y valentía de las mujeres indígenas, de hecho, la elección de la fecha se debe principalmente a una heroína suramericana Bartolina Sisa quien fue violada, golpeada, torturada y por último ahorcada el 5 de septiembre de 1782. Ella estableció su legado en la historia, como una de las mujeres indígenas valientes que luchó por los derechos de dicha población.
Historias como la de Bartolina se pueden ver reflejadas en la actualidad, con mujeres indígenas que luchan por causas reivindicativas, que se atreven a liderar procesos que deconstruyen arquetipos culturales y que no están dispuestas a detenerse por ataques generadores de miedos, en nuestro país son muchas las heroínas indígenas visibles y otras que desde el efecto silenciador de paradigmas patriarcales siguen tejiendo nuevas realidades con enfoque de derechos y étnico.
Un panorama de la situación
Según algunos estudios se calcula que en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad; sin embargo, son llamadas minorías y son un sector limitado al goce pleno de sus derechos.
Las mujeres indígenas se enfrentan a diversos desafíos - entre muchos otros - tales como:
- La discriminación por su condición de ser mujeres. Es claro que existe machismo en los pueblos indígenas, que en diversas situaciones normalizan prácticas de violencias sexuales y patrimoniales, entre otras.
- Otra discriminación se debe a su condición de indígenas, muchas sociedades ven al indígena como un ciudadano de segunda clase y les asignan categorías de sometimiento, sin darle el valor que tienen como seres humanos dueños de un poder histórico.
La resiliencia de las mujeres indígenas
Aunque el panorama general, muestra situaciones de violencias, desigualdades o discriminaciones; ellas no se resignan a realidades adversas y lideran tejidos de procesos de resistencia y resiliencia, desde lo académico, político, económico, artístico, entre otros escenarios. Se podrían mencionar diferentes nombres que ejemplifican la transición que ellas están haciendo de lo privado a lo público, mujeres indígenas que protagonizan iniciativas sociales desde sus organizaciones, otras que están en cargos de poder político y las maestras artesanas que siguen reescribiendo historias ancestrales.
Las mujeres indígenas no están dispuestas a silenciarse, ellas son ancestralidad, creatividad y valentía; desde la sororidad y apuestas políticas como el feminismo o cualquiera otra forma elegida, están visibilizando sus liderazgos, resistiendo amenazas y desplegando su cosmovisión étnica en diferentes escenarios. El menor homenaje para ellas es que cotidianamente el Estado y la sociedad sean garantes de sus derechos y respetuoso de sus principios, de sus formas de ser y existir y en ninguna circunstancia sean violentadas.
En este sentido, la reivindicación de los derechos y la visibilización de las realidades de las mujeres indígenas es fundamental para que esta población logre escenarios basados en equidad e igualdad y se enaltezca la sabiduría, ancestralidad y el poder de ellas, trascendiendo y cambiando brechas sociales que la establecen como población vulnerable por el reconocimiento, la inclusión y valoración que merecen.
Aplausos para todas las mujeres indígenas del mundo y adelante la causa social con perspectiva étnica.
Fabrina Acosta-Contreras
Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar

Plegaria frente al nido vacío
Hace tiempo, cuando mis hijos apenas emplumaban, jamás pensé que se marcharían a tejer su propio nido; pero el momento llegó y ...

Floricultura en Colombia o cómo las flores mueven a un país
Era el año 1965 cuando a David Cheever, un estudiante de la Universidad de Colorado, se le ocurrió buscar el mejor lugar del plan...

Vanessa Yulieth Álvarez Vargas vive su sueño de ser reina
Vanessa Yulieth Álvarez Vargas nació en Ibagué Tolima el 6 de septiembre de 1999, hija de Jhony Javier Álvarez Castro de San ju...

Cuando la responsabilidad social llega a los negocios
El desarrollo armonioso y sostenible de una ciudad va de la mano de un pensamiento de largo plazo que pone en adelante la ética y lo p...

Rosalbina, la mujer que amó a Luis Enrique Martínez hasta el final de sus días
La vida de Rosalbina Serrano de Oro, quien nació el 8 de enero de 1926 en Nervití, Bolívar, y su vida se apagó a los 94 años, ...