Ocio y sociedad

El fin del mundo en la Red, un motivo para sonreír

Redacción

24/12/2012 - 11:40

 

Hemos sobrevivido al fin del mundo anunciado por los Mayas. No es ninguna noticia sino más bien una constatación de que las profecías van sucediéndose sin que tengan impacto alguno en nuestras vidas.

Sin embargo, muchos de nosotros recordaremos este eventual “fin del mundo” como un momento especialmente entretenido en el que las redes sociales sirvieron para expresar los pensamientos más filosóficos o absurdos.

Twitter vivió su revolución con varios “Hashtags” que evidenciaban el interés creado por este tema. Entre ellos registramos #FinDelMundo y #MañanaSeAcabaElMundo, dos hastags que monopolizaron una buena parte de las comentarios aunque también se multiplicaron una cantidad infinita de mensajes sueltos, todos más entretenidos unos que otros.

Desde el principio nos llamó la atención un mensaje del reconocido cantante de Vallenato, Peter Manjarrés (@PeterManjarres) quien expresó. “Mañana que se acabe el mundo, pero de los envidiosos, mal hablados, hipócritas y toda la gente que le hace mal a la humanidad”. El cantante no parecía creer en un fin del mundo definitivo pero sí expresaba el deseo de que el planeta mejorara.

Otras personas en Colombia creyeron en un fin inmediato. Descubrimos la noticia a través de @TelemundoNews quién publicó el 20 de diciembre el siguiente mensaje: “Un hombre de Colombia tiene listo su refugio para protegerse en caso de que mañana llegue el fin del mundo”.

Alejándose del pánico y de los anuncios alarmistas, miles de usuarios decidieron tomárselo con tranquilidad e ironía, aportando así un toque festivo al asunto. Wendys Orozco (@wendysorozco) dijo: “Yo por si las moscas estoy arreglándome el cabello, para que el Fin del Mundo no me coja en fachas”.

Camilo Vásquez (@AndresCamivqz) no se asustó y mandó un mensaje desafiante a la profecía de los mayas: “Sobreviví al 2000, al 6/6/6, al 9/9/9, al 11/11/11, al 12/12/12, al dengue, al H1N1. 21/12/12: ¡Aquí te esperoo!”.

Otros como David (@talegonauta) expresaron su distanciamiento frente a un fin del mundo que ya parecía aburrirles: “Me preocupa más el fin de La Voz Colombia que el fin del mundo”, dijo.

Brutalia (@BrutaIiaParis) aportó la nota irónica con un chiste crítico: “Colombia es tan tercermundista, que el fin del mundo llegará 30 años después de los otros países” y Edwin Caicedo (‏@EdwinCaicedoU) se quejó por la repercusión que tuvo el Fin del mundo en su vida: “Estos mayas nos han hecho pasar un diciembre apurado”.

Pero uno de los elementos que nos llamó especialmente la atención fue la importancia que tiene la música para mucha gente en los últimos días del mundo. Sin lugar a dudas, la música aporta un toque alegre o romántico a algo que debería ser trágico. Por ejemplo, Juliana Malaparte (@JMalaparte) anunció que “En Colombia, el fin del mundo es bailable” mientras que Diego Báez (‏@DiegoBaez) sugería “Canciones que tienes que escuchar antes del fin del mundo en Terra Colombia”.

Geissa (@issa_ge) se puso a cantar una balada: “Y yo cantando hasta el fin del mundo, te iría a buscar. De ti nada me puede separar… Hasta el fin del mundo te seguiré, Valledupar”. Y Ángela Tapias (@angelatag)  interpretó el tema salsero de Luis Enrique: “Yo no sé mañana, si estaremos juntos, si se acaba el mundo”.

Por su lado, Miguel (@simesiguieras) se extrañó de que el fin del mundo no tuviera mayor impacto en la música colombiana: “Lo que no he podido creer con todo esto del fin del mundo, es que todavía en Colombia no le hayan sacado canción”.

Así es como transcurrió un Fin del Mundo en las redes sociales. No hubo explosiones, ni cortes de luz, ni tampoco desapariciones o secuestros inesperados, pero sí una cantidad de chistes que alegraron el día. Pura mamadera de gallo, como dirían algunos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La primera exposición del sector cultural en Valledupar

La primera exposición del sector cultural en Valledupar

La música, la poesía, el arte o el teatro son fundamentos esenciales de la cultura vallenata. Además, la pasión y la entrega que e...

¿Hasta dónde nos llevará la telefonía móvil?

¿Hasta dónde nos llevará la telefonía móvil?

Exuberantes construcciones y centelleantes pantallas de plasma de varios metros de extensión. Anuncios abrumadores e innumerables herr...

¿Cómo es la vida de las escorts en Cuenca?

¿Cómo es la vida de las escorts en Cuenca?

  Hay una vida desconocida en el amor y la compañía. Las escorts -o acompañantes- son quizás algunas de aquellas figuras que más...

Los Juegos Panamericanos: historia de un evento deportivo que reúne a toda América

Los Juegos Panamericanos: historia de un evento deportivo que reúne a toda América

  La idea de celebrar los Juegos Panamericanos se planteó por primera vez durante los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles (EEU...

Melbet Columbia es una marca de confianza para los aficionados de las apuestas

Melbet Columbia es una marca de confianza para los aficionados de las apuestas

  Hoy en día, hay bastantes casas de apuestas decentes. Esto favorece a los entusiastas de las apuestas, que pueden registrarse en p...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados