Opinión

Festival en La Loma y final de la Copa América

Jorge Nain Ruiz

12/07/2024 - 05:10

 

Festival en La Loma y final de la Copa América

 

Ya está todo listo y hoy inicia la versión 32 del Festival de Canciones Samuel Martínez, de La Loma Cesar, con más de 160 participantes inscritos en las diversas categorías como acordeón profesional, aficionado, juvenil e infantil, piquería, canción inédita costumbrista y comercial, canto juvenil e infantil y el concurso de danzas folclóricas tradicionales, además de todo un desfile artístico de varios géneros musicales que se desarrollará en la Plaza Rodrigo Gutiérrez de mi pueblo natal.

Algunas vicisitudes hemos tenido que pasar en condición de presidente de estas festividades y especialmente porque, entre otras cosas, yo ya casi me había olvidado de la manera de pensar de la gente de mi región, por razones obvias, con los 40 años que llevaba viviendo en Bogotá.

Uno de los grandes inconvenientes que tuve en esta gesta fue tratar de convencer a las autoridades y a la misma gente de mi pueblo de que las competencias y los concursos folclóricos son más importantes para nuestra cultura que los bailes populares o lo que acá denominan “La parrilla de artistas” reconozco que esa batalla hasta ahora la llevo perdida.

Hemos tomado la decisión que en esta versión del festival asumiremos el liderazgo en un tema que llamamos el rescate de la transparencia de los festivales y nos encaminamos a partir de hoy a enfrentar el flagelo de la corrupción que carcome a este tipo de eventos en esta batalla se que una golondrina no hace verano, pero también se de lo que puede hacer una gota de agua permanentemente en una piedra.

Este año reforzamos con la anuencia y apoyo del alcalde municipal Jesús Ortiz Cervantes el concurso de acordeoneros profesionales y el jugoso premio de veintisiete millones de pesos al pódium lo hizo tan atractivo que se inscribieron cuatro reyes del Festival de La Leyenda Vallenata y un número importante de acordeoneros del más alto nivel, soy optimista respecto al resultado de este experimento.

Estamos convencidos que el éxito en la preservación de nuestras tradiciones culturales debe estar basado en el apoyo que le brindemos a nuestros niños y jóvenes para que muestren su interés y habilidades en ellas, por eso también fortalecimos y creamos las categorías infantiles en acordeón y canto y además creamos la categoría canto juvenil. No tengo la menor duda que tendrá buenos frutos esta cosecha.

Lo otro que se me ocurrió para este festival fue que además de los homenajeados locales le hiciéramos un reconocimiento especial a grandes juglares como Alfredo Gutiérrez y Rafael Manjarrez el uno tres veces rey vallenato y el otro presidente de Sayco y uno de los compositores con más éxitos en este genero musical, allí tuve dificultades porque se presentó un incidente del que hablaré en detalle en una próxima columna y no pudimos traer al pueblo a Alfredo Gutiérrez, pero si a Rafa Manjarrez, no solo para su reconocimiento sino también para una presentación con su grupo. Digamos que en este punto unas son de cal y otras de arena.

Venimos dando la lucha para que la prioridad en este tipo de eventos no siga siendo la parranda y el simple jolgorio, sino la preservación y la difusión de nuestros valores culturales y folclóricos. La batalla no la veo perdida.

Colofón: El domingo 14 de julio Colombia juega la final de la Copa América con Argentina, Dios que debe ser colombiano y nuestro alcalde que es joven y amante del deporte nos han dado la buena nueva que el partido lo veremos en pantalla gigante en la plaza de La Loma en medio del festival.

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Que no SENOS olvide

Que no SENOS olvide

  Que no SENOS olvide garantizar la salud a todas las mujeres, no solo unas cuantas privilegiadas, sino a todas; es pertinente apunta...

Una Francia para Colombia

Una Francia para Colombia

  “Será el siglo de las mujeres” De ahí que se necesitan más mujeres en espacios de poder que garanticen una representación ...

Colombia merece la paz

Colombia merece la paz

Recuerdo cuando a través de la prensa internacional nos informábamos sobre los cruentos enfrentamientos de la guerrilla en Nicaragua,...

El despilfarro de las regalías

El despilfarro de las regalías

El pasado 6 de febrero CESORE (el Centro de Estudios socioeconómico y regionales) publicó el estudio “Impactos socioeconómicos de ...

#DANTE2018: un ejemplo a seguir

#DANTE2018: un ejemplo a seguir

  Una tarde, en alguna pared de la ciudad, vi un graffiti que decía: . Desprevenido, pensé que el escritor tenía razón pues la pa...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados