Opinión

Ataques a la transparencia de un festival (1)

Jorge Nain Ruiz

19/07/2024 - 04:35

 

Ataques a la transparencia de un festival (1)
El presidente del Festival de Canciones Samuel Martínez, Jorge Nain Ruiz, expone sus primeras conclusiones acerca de la versión número 32

 

Resulta difícil entender cómo a varios de los mismos músicos participantes no les conviene para nada que un festival pregone querer ser transparente y que se tomen algunas medidas para atacar la corrupción, como en realidad lo anunciamos en columnas anteriores y lo pusimos en práctica en la versión 32 del Festival de Canciones Samuel Martínez, organización que presido y por medio de la cual he querido que sea el ejemplo para ver si nos enfrentamos a un flagelo que es un secreto a voces en los festivales, pero que nadie ha querido ponerle el cascabel al gato.

Estas medidas se anunciaron y se aplicaron en La Loma: participación en orden alfabético por apellidos de los inscritos, sorteo del jurado en tarima, jurado separado, jurado sin manipular celulares mientras calificaban, pues los entregaban antes de iniciar la competencia, sistema de calificación por paletas, lo que hace que la fundación ni nadie más tenga acceso a las planillas y el resultado se entrega en tarima en tiempo real, es decir, son los miembros del jurado responsables de su calificación ante los participantes y ante el público según su real saber y entender.

Este sistema de calificación mediante paletas se viene empleando ya en muchos festivales vallenatos y no es creación ni innovación nuestra, inclusive en algunos se ha avanzado con el empleo de un software que publica las calificaciones en pantalla gigante en tiempo real.

A las mafias de los festivales que están compuestas por algunos participantes, algunos jurados y también algunos organizadores de estos eventos, no les conviene para nada estas medidas y pretenden contrarrestarlas con otras como las siguientes: amenazas vía WhatsApp con números telefónicos pertenecientes a operadores de otros países, acusaciones, intimidaciones y chantajes con acusaciones mutuas entre participantes en las que se involucra a jurados y organizadores, todo con el único propósito de crear zozobra y pescar en rio revuelto.

En el pasado festival de La Loma, emplearon casi todas estas estrategias, me enviaron amenazas a mi WhatsApp del número celular +1 9174284531 supuestamente de EEUU, en las que se habla de que dos concursantes ya tenían recursos para comprar al jurado y se habla de un posible jurado que llegaba de Bogotá, lo cual no pasó porque ninguno de los miembros del jurado en la categoría profesional era proveniente de esa ciudad.

En un restaurante del pueblo, dos integrantes de los conjuntos participantes de la categoría profesional se mostraron armas de fuego y se amenazaron públicamente, según versión de varios músicos que estuvieron allí.

El sistema de publicar las calificaciones mediante paletas demostró su vulnerabilidad, al parecer es la primera vez que un concursante desiste de continuar en competencia porque la calificación de su anterior competidor se avizoraba insuperable. Eso lo aplicó Juan David Herrera al ver en las paletas de los 5 jurados un 10 para el concursante Javier Álvarez en el ritmo de la puya, lo cual hizo que la Fundación declarara desierto el concurso mediante la Resolución numero 004 del 16 de julio de 2024 y por solicitud de todos los finalistas se les entregó la totalidad del premio con el fin de que cubrieran sus gastos y le pidieran disculpa en tarima al pueblo en una especie de desagravio.

Colofón: Juan David Herrera y los otros cinco finalistas subieron a la tarima de la plaza principal de La Loma y le pidieron disculpas al público, manifestando que ese desafortunado incidente había ocurrido por la calentura del momento, tocaron la canción La Loma y ellos quedaron convencidos que con eso subsanaron el error y destrozaron la transparencia que nosotros queríamos implementar. Bien que me pase, dice un adagio que el que se mete a redentor muere crucificado. Ahora muchos medios me están dando palo, mi conciencia está tranquila y Dios sabe que fui fiel a mis principios.

 

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La planeación en el desarrollo de las regiones

La planeación en el desarrollo de las regiones

“Fallar al planificar, es planificar fallar “ Winston Churchill Con mucha frecuencia, nos encontramos en el escenario de la conte...

Testimonio: Hasta siempre, Germán

Testimonio: Hasta siempre, Germán

El pasado jueves catorce dejó Germán Piedrahita, eso que algunos llaman este valle de lágrimas, en este caso bien aplicado por los ...

El degenerado

El degenerado

  Veo que tienes un bigote tan colosal como tu estupidez, los labios blindados ante el ardor de la mentira y los ojos hartos de pet...

¿Cómo defendemos el folclor?

¿Cómo defendemos el folclor?

  En nuestro medio, hay un grupo numeroso de defensores, cultores y promotores del folclor vallenato, la gran mayoría lo es más de ...

Avanzar por los senderos de la luz

Avanzar por los senderos de la luz

Debemos avanzar por los senderos que nos den más luz que sombra. ¿Qué aporte hacemos a la cultura de la  música que se interpreta ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados