Opinión

Me la comí...

Alberto Muñoz Peñaloza

29/07/2024 - 04:45

 

Me la comí...
Viejas imágenes de la Plaza Alfonso López en Valledupar / Foto: créditos a su autor

 

Eran más de las dos y media de la tarde, llenándose ya el templo, en aquellos tiempos en los que la hermandad de Jesus Nazareno de Valencia, constituía un bosque inmenso de historias, de narraciones, comportamientos y, sobre todo, de expresión auténtica de fe cristiana. La gente entraba y salía, alistándose para la celebración eucarística. En la parte posterior, un hombre a quien admiré siempre, Roberto Rosado, encabezaba la mesa de honor, donde se reportaba cada hermano a pagar la cuota anual, pero más que eso, eran los conectores con una tradición de tantísimos años que se mantiene intacta como entonces. Juan Herrera, Miguel Chinchía, el Papayo, mientras de los encargos de la ritualidad se hacía cargo, el portentoso Juancho Morales, con el magistral Wilson González y toda la corte restante de hombres y mujeres que le servían al Nazareno deValencia y a la cofradía.

En una de esas salidas, por la puerta lateral izquierda, la vi por primera vez. Había que verla en su plenitud existencial, paralizada por las miradas acechantes de los que quedamos impávidos ante su cuerpazo, la textura, el rojo carmesí de labios al besarla. Aquella chupantina imaginaria me cautivó, pensé como la desnudaría, primero quitarle lo de arriba, pero rápidamente intuí que sería más placentero, para mayor comodidad, empezar por abajo. Entré de nuevo, pero ya no la vi más.

Días y noches, después, me encontré una, pequeñita con relación a la de Valencia, color cobrizo y palidez anémica, a todo invitaba menos a acercársele. Llegó a mí e hice lo propio. Más jornadas diarias después, otra la pusieron sobre mis piernas, era blanca como una rana platanera, con lunares y pecosidades, a pesar de lo cual, la tomé con delicadeza, la miraba con deseo indisimulable y procedí de conformidad. Es que yo era entonces una especie de ‘torito en crecimiento’, con vigor hormonal a toda prueba.

Mi tercera experiencia ocurrió en la casa de uno de mis compañeros del glorioso Colegio nacional Loperena, me dejó en su cuarto, luego entró con dos bellísimas estampas, una bien morena, la otra colorada, como ruborizada, no sé si por mi presencia o por pura coincidencia. ¿Qué creen que hice?, que más podía hacer, si rememoraba la fuerza masculina de Ricaute, el burro que todos los días pasaba por la, entonces séptima, en busca de la ruta que lo llevaba por las tardes a los montes cercanos de los mayales, más allá de la panadería Castilla, donde era posible conseguir las mejores ‘lenguas, mogollas -con o sin copete azucarado-, las infaltables panochas, con queso encostrado, melosidad con tiznes breves de anís y almíbar sin reservas.

Hubo una más, en la esquina previa a la casa de don Gabi Villar, ese riohachero irrepetible que, a fuerza de liderazgo, ‘trabajo’ diario y cordialidad hasta en los huesos, con el quehacer político como papá, se convirtió en una especie de sabio barrial, mayor respetable, el trompo que mejor bailaba en su cuadra. En la esquina estaba la tienda de nuestro querido Guña, ahí la encontré, con cuerpo aguitarrado y esa textura epidémica que invitaba a chuparla hasta los tuétanos.

No hay quinto malo, le escuché decir a Bardudo el del matracazo, quinta en este caso, y así fue. Lunes santo, en plena esfervescencia de la fe local y ampliada, en el Ecce Homo, el santo patrono de Valledupar, vi la misma de Valencia. Igualita, de las que jamás se encontrarían en botica alguna. Que belleza, que suavidad de piel, perceptible ESD lejos, invitaba a comérsela a besitos, a chupitos, sin necesidad de acariciarla, era desvestirla, de abajo hacia arriba, y pa’ dentro. La miré fijamente, vi otras parecidas, siguiéndolas a todas con mi mirada escrutadora, retadora, conquistadora, decoradora, hasta que vi de donde era que salían. De un carro blanco, carrito decían entonces, que estaba parqueado frente a la casa de la tía, Amantina Castro, donde se arremolinaba la gente. Tenía letreros, por el costado y detrás, “El mediterráneo”. Me fui hacia él, esperé el momento preciso, me acerqué sin pudor, extendí el billete de un peso, abrieron una ventanilla, y la sacaron. La recibí vestida de blanco, un traje de papel, blanco, erotico, sensual y desafiante. La desnudé, con finura y elegancia, de abajo a arriba, contemplé un instante aquella desnudez provocativa y comí mi primera ‘paleta empalitá’, de zapote, roja rojita, que esa en época se conocían como polares, venidas de Barranquilla en aquel ‘cuarto frio’ itinerante. Es injusta a veces, pero, ¡la vida es bella!

 

Alberto Muñoz Peñaloza

Sobre el autor

Alberto Muñoz Peñaloza

Alberto Muñoz Peñaloza

Cosas del Valle

Alberto Muñoz Peñaloza (Valledupar). Es periodista y abogado. Desempeñó el cargo de director de la Casa de la Cultura de Valledupar y su columna “Cosas del Valle” nos abre una ventana sobre todas esas anécdotas que hacen de Valledupar una ciudad única.

@albertomunozpen

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Las fiestas de Valledupar y el inicio de una programación cultural anual

Editorial: Las fiestas de Valledupar y el inicio de una programación cultural anual

La nueva administración de la alcaldía de Valledupar abre su mandato con unas fiestas en homenaje a la fundación de Valledupar. Lo...

El príncipe Barba Azul

El príncipe Barba Azul

Las fechas de cumpleaños tienen algo en particular cuando aquellos que cumplen habitan la sala de tu alma, se agolpan cual álbum en d...

Mujeres imparables: un “traso” de grandes esperanzas

Mujeres imparables: un “traso” de grandes esperanzas

  “Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, ...

Que se deje ver más la cara

Que se deje ver más la cara

El agua en La Paz, Cesar, sale cuando se le antoja. Los habitantes de este municipio sufren diariamente su presencia irregular. Por lo...

Definitivamente, estamos jodidos

Definitivamente, estamos jodidos

Ya se volvió aburridor, por decir lo menos, el enfrentamiento entre quienes fueron en alguna época uña y mugre y le vendieron la i...

Lo más leído

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Las canciones vallenatas que hablan de los hijos

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Yuset, la aventura de la palabra

Efraín Elías Yaber Díaz | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados