Opinión

Tejiendo transformación para La Guajira: las energías y el bienestar del territorio

Fabrina Acosta Contreras

07/08/2024 - 05:15

 

Tejiendo transformación para La Guajira: las energías y el bienestar del territorio

 

"Nunca dudes de que un pequeño grupo de personas pueden cambiar el mundo.

De hecho, siempre se ha conseguido así."

Margaret Mead

La Guajira es un territorio de esperanzas, aunque se vivan crisis es un departamento de fuerza y magia inagotable, en el que deposito siempre todas mis emociones, es la dama de Colombia y busco honrarla con cada acción. Amo mi útero existencial, La Guajira, único departamento que se escribe en femenino de los 32 que tiene el país, eso nos otorga un poder universal propio de ser cabeza de Colombia y una península bendecida con grandes riquezas que no puede seguir siendo empobrecida.

De esta manera, hoy les vengo a contar con la alegría encendida que en un bonito tejido de alianzas se ha organizado  el foro Tejiendo Transformación para La Guajira el 15 de agosto, en el marco de la semana #PorLaGuajira, que son jornadas que se realizan en diferentes comunidades, en temas sociales enfocados a la garantía de los derechos en general desde enfoques preventivos y pedagógicos, promoviendo los diálogos ciudadanos con perspectiva de género e interseccional, en primer semestre ya desarrollamos la primera semana #PorLaGuajira con el apoyo de diferentes aliados, para fortalecer la autoestima regional, procesos educativos, talleres de salud mental, fortalecimiento de capacidades y liderazgos en comunidad juvenil y femenina, entre otros.

En este sentido, realizaremos como actividad masiva de alto impacto ciudadano el Foro, acompañado de jornadas de talleres a jóvenes, campaña de comunicación, lanzamiento de temporada podcast, donaciones a comunidades de herramientas ludicopedagogicas, lo que permitirá mayor impacto desde la juntanza de diferentes aliados institucionales y de organizaciones de base. Lo que nos ubica en un proceso de intervención social y cultural, y no solo un evento aislado.

Objetivo del Foro

Éste es un desarrollar un espacio de dialogo para generar reflexiones respecto al departamento de La Guajira, desde el abordaje de temas en torno a diferentes situaciones del territorio que aporten al tejido nuevas narrativas y visiones desde el marco de los derechos y liderazgos transformadores locales, con una visión de diálogos incluyentes ciudadanos desde el marco interseccional, intergeneracional y diverso.

El evento, previsto para el jueves 15 de agosto, tocará los temas de: Cultura ciudadana, derechos, corresponsabilidad, bienestar, energías, liderazgos, institucionalidad, diálogos ciudadanos e intersectorial, recursos naturales, territorio, interseccionalidad.

No es un evento, es un espacio de transformación

Será un espacio de diálogos y conexiones profundas desde criterios que aporten a la transformación de imaginarios culturales respecto a la salud desde un abordaje de problemáticas existentes en el territorio desde una mirada prospectiva y dinamizadora, apuntando a generar reflexiones sobre categorías sociales como: Diálogo ciudadano, corresponsabilidad, bienestar, autoestima regional, recursos naturales del territorio, salud mental, cuidado, intervenciones holísticas.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Los negocios de las iglesias?

¿Los negocios de las iglesias?

  ¿En qué momento comenzamos a hablar de las iglesias católicas, cristianas, evangélicas, entre otras, como si estas fueran cla...

Editorial: El papel crucial de la mujer en las letras

Editorial: El papel crucial de la mujer en las letras

La historia de la literatura caribeña y cesarense ha reflejado hasta ahora una escasa presencia de la mujer como sujeto literario. El...

Los jóvenes, una alternativa progresista y de nuevas ciudadanías para Colombia

Los jóvenes, una alternativa progresista y de nuevas ciudadanías para Colombia

  Doscientos años de historia teñida de horror, sangre, despojos, injusticia, ausencia del Estado, corrupción, violencia, olvido d...

Un canto de esperanza

Un canto de esperanza

  En un mundo donde cada nota musical puede contar una historia, la música tiene el poder de transformar vidas. Recientemente, con l...

La Piedra en el Zapato

La Piedra en el Zapato

En Valledupar existe un grupo de investigación adscrito a la Universidad Popular del Cesar que viene marcando la diferencia y que ti...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados