Opinión

Editorial: un homenaje a 463 años de historia

Redacción

07/01/2013 - 11:30

 

463º Aniversario de ValleduparCada año, el 6 de enero, Valledupar celebra su fiesta. Una fiesta que va ligada a su fundación y al desarrollo de una identidad única, rica en historia y expresiones culturales. El 6 de enero representa la conmemoración de un largo camino, pero también la primera gran festividad de un año recién iniciado.

Ese doble contexto convierte las fiestas de la capital del Cesar en un doble reto: el de presentar la Cultura en un modo completo y justo, donde se dé espacio a cada una de las expresiones del folclor; y otro, el de iniciar el año de manera pomposa para posicionar a Valledupar como una ciudad ambiciosa y abierta, donde las ideas fluyen y permiten que los proyectos y las iniciativas se multipliquen.

Para los 463 años de Valledupar, la alcaldía no dio lugar a dudas sobre la importancia de esta fecha y la necesidad de reforzar el interés de los ciudadanos por sus fiestas locales.

Desde principios de diciembre del 2012 algunos mensajes expresados en las redes sociales evocaban la posibilidad de que Silvestre Dangond participara en un acto multitudinario, y finalmente, el concierto del 4 de enero vino a confirmarlo todo.

Silvestre Dangond, condecorado como ciudadano excelso, vino a animar a una fiesta y a levantar la moral de una ciudad que, muy probablemente, pasará por momentos difíciles en este año 2013.

Pero las festividades no se limitaron a un solo nombre, muchos otros cantantes y grupos de danzas estuvieron en la noche del Parque de la Leyenda Vallenata  y muchas otras actividades hicieron que estas celebraciones se extendieran durante tres días completos.

Los niños fueron invitados a dibujar la ciudad en la escuela de Bellas Artes, mientras que Gustavo Gutiérrez Cabello, el “flaco de oro”, daba detalles de su recorrido estelar en un conversatorio. La Plaza Alfonso López y el río Guatapurí se llenaron de muestras musicales y deportivas, momentos para la convivencia, la familia y expresiones de orgullo.

Y debemos añadir a todo esto, las programaciones de organizaciones independientes –como el Centro comercial Guatapurí– que también aportaron su esfuerzo y compromiso para que las fiestas sean de todos y para todos.

En medio de estas notas alegres que nos engrandecen a principios de año, queremos que las fiestas sigan por ese camino de abrazar las expresiones culturales y que, en un futuro, también se incorporen en la programación expresiones tan características como la poesía, la décima y el teatro. Todas ellas albergan una gran parte de la esencia de esta ciudad.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Se mueve la cosa política

Se mueve la cosa política

  Algo común y corriente es que cuando se acercan las elecciones locales y regionales, un año antes, o quizás mucho antes, los d...

¿Por qué me lees?

¿Por qué me lees?

  Tratando de entender a nuestros lectores a veces me pregunto por qué les interesa leer. La verdad, cuando hago un artículo, piens...

Nominación y dominación sobre los territorios

Nominación y dominación sobre los territorios

  Los amigos del statu quo dirán que soy demasiado critico y que a lo mejor sea un iconoclasta, pero no, solo trato de desmitificar ...

Una columna semanal

Una columna semanal

Opinar semanalmente sobre un tema de actualidad se ha convertido en una de mis rutinas, rutina ésta que encierra un grado de complej...

De la impotencia a la desesperanza

De la impotencia a la desesperanza

Cuando sentimos miedo, nuestro espíritu se empequeñece, nuestro reloj vital palpita más lento. Es más fácil renunciar que dar la ...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Mafalda: la mujer del siglo XX

Isabella Ruiz Jiménez | Ocio y sociedad

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Hernando Marín, el gavilán mayor del vallenato

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados