Opinión

Ecos del Festival de Guitarra en Codazzi

Luis Carlos Guerra Ávila

13/08/2024 - 04:40

 

Ecos del Festival de Guitarra en Codazzi
Monumento al festival de música vallenata en Guitarra en Codazzi / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Con una guitarra al hombro, recorriendo calles pedregosas pocos iluminadas, bajo una luna tenue rodeada de imponentes nubes marcadas por el invierno, en una noche joven, con uno que otro charco formado por la lluvia del día anterior, un punto de encuentro y una cuadrilla de amigos esperando para salir a poner serenatas a las amigas o a las muchachas a las que estaban enamorando, o pendientes de que les dieran un "sí". Allí, en las terrazas de la Caja Agraria, con una pipona de aguardiente antioqueño comprada con una "vaca" que alguien del grupo recogió de billetes arrugados, de esos que se meten en el bolsillo en forma de moño y se van sacando con cuidadito.

Entre risas, cuentos y tertulias, esperando que la noche se fuera tornando adulta, practicábamos y escogíamos las canciones de acuerdo a la modalidad o la intención del enamorado. Por ejemplo, si estaba peleado con la hembra, interpretábamos “No digas que no te quiero, no digas que te olvidé, sabes que por ti me muero, ¿cómo es posible no me tengas fe?” de Otto Serge, y así sucesivamente según cada caso.

Fastidiados por los avechuchos, grillos y cucarrones que, a veces, se nos metían por las camisas, atraídos por las luces de las lámparas que nos proporcionaban aquel ambiente nocturno de invierno. Aquellos acontecimientos no impedían que finalmente cumpliéramos nuestro objetivo.

Noches de bohemia, de farras, versos y cantos que salían de las voces de aquellos muchachos desprevenidos, sin compromisos sociales. Hasta ese momento de nuestras vidas, solo compartíamos y nos divertíamos. ¡Cuántas canciones y melodías regadas por las calles de mi amado Codazzi, como la letra de la canción: “Regando con sus canciones florecitas”! Una alfombra de notas y acordes que solo el pincel del recuerdo puede plasmar en nuestra memoria.

Un cimiento formado por capas de cantos que, al humedecer la nostalgia, brotan como vapor y aún deambulan por sus calles, transportados como burbujas sobre las frías brisas de una madrugada tierna, anunciando un nuevo día, pues la noche en que nos arrullamos... envejeció.

Sí, eso dejamos en nuestro adorado pueblo. Cuentan que a veces se escuchan ecos de aquellas andanzas que con el tiempo se fueron extinguiendo, languidecen como gota de agua en un crisol.

Hoy, el sonido de una guitarra arruga mis sentimientos y se funde con la nostalgia que cada codacense esconde y añora, preparándose para visitar su pueblo. Sí, eso dejamos: un preludio majestuoso convertido en solemnidad.

Las noches de bohemia en Codazzi no sólo fueron momentos de música y camaradería, sino también capítulos de una juventud libre de preocupaciones, donde las serenatas eran el lenguaje del corazón y las calles, el escenario de recuerdos imborrables. Hoy, esos ecos resuenan en la memoria de cada codacense, entrelazando el pasado con el presente, y dejando un legado que perdura en cada nota, en cada verso. Aquellos tiempos no se desvanecen; siguen vivos, brotando en la nostalgia y guiando a quienes, como nosotros, aún sueñan con regresar a su amado pueblo. ¡Suenen guitarras!

 

Luis Carlos Guerra Ávila

Tachi Guerra

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

1 Comentarios


Oscar el negro guerra 13-08-2024 05:55 AM

En hora buena hermano, levantaste a de las cenizas del olvido, las nostalgia donde nacen los lloros

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Honoris causa in corruzione

Honoris causa in corruzione

“Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir”, A. de Mello Nada más indicador ...

Los caminos de la memoria

Los caminos de la memoria

Los caminos de la memoria son sinuosos, muchas veces intrincados. El Nobel de Literatura colombiano afirmó en el epígrafe de sus memo...

En defensa del agua y el territorio: todos unidos por la Sierra Nevada de Santa Marta

En defensa del agua y el territorio: todos unidos por la Sierra Nevada de Santa Marta

  Hace veinte días, inició en Valledupar la movilización del pueblo arhuaco quienes exigen al gobierno nacional el cumplimiento ...

El cachaco Flórez

El cachaco Flórez

Si hay algún vocablo con variabilidad de significados y acepciones en este país del Sagrado Corazón de Jesús es el de Cachaco, pasa...

Las galápagas de la violencia

Las galápagas de la violencia

En esos días, en que se estremeció de horror el país, en que el odio y la barbarie se enseñoreaban en campos y ciudades; aquí en T...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados