Opinión

Volver a la Guajira

Fabrina Acosta Contreras

15/08/2024 - 04:45

 

Volver a la Guajira
El departamento de la Guajira en Colombia

 

Con profunda alegría hoy hablaré de una iniciativa que estamos liderando desde la asociación Evas&Adanes y el Café entre Evas: Semana #PorlaGuajira (año 2024), tiempo de volver a nuestra tierra, desde retornos dignos. Todo cuanto se haga por una tierra repleta de riquezas y empobrecida por varios factores, es un aporte valioso, ninguna acción por la transformación social es insignificante, lo importante es no resignarse, sumar para construir nuevos relatos y cambiar la historia compleja de un departamento que necesita y merece cambios estructurales.

Alguna vez un viejo amigo me dijo que lo que hacíamos era “Fashion” entiendo que su nicho es más político/electoral y es respetable, sin embargo, “fashion” o no, estamos haciendo, accionando, reescribiendo historias de narcoguajiridad, corrupción o indiferencia, por unas nuevas de trabajo en equipo, de ciudadanía activa y poder colectivo, nos unimos por nuestra tierra. Las mujeres estamos ejerciendo una incidencia sorora por una parte y también por otra, tenemos claro que es con ellos, no sin ellos, así que no tenemos exclusión alguna, vamos hombres, mujeres, diversidades.

Todo cuanto se hace con amor y disciplina, vale la pena y La Guajira necesita más talentos activados a favor de ella, que criticones que solo invalidan los procesos que otros lideran, es momento de sanar el espíritu social, dejar las violencias y retaliaciones, para tejer unidad, respeto y potenciarnos en lugar de caer en canibalismos perversos.

Por ello, afirmo con mucha alegría que la asociación Evas&Adanes sigue tejiendo transformación para la Guajira desde acciones contundentes y amor por una tierra que no se rinde. Esta tercera semana de agosto estamos en un trabajo de inmersión en comunidades, donaciones de libros, talleres y jornadas pedagógicas, además, desarrollaremos el foro tejiendo transformación por la Guajira, con la presencia de grandes talentos guajiros, del Caribe y nacionales, con los que hablaremos de ciudadanía, bienestar, deporte, arte, emprendimientos y diversos temas de gran aporte.

Las y los panelistas son: Sara Daza, Fedelmis Palacio, Blanca Manrique, Karen Gómez, Iliana Curiel, Jorge Palmezano, Luis José Daza, Eliana melo, Luz Adriana Neira (doctora clown), Indhira Serrano y Michelle García.

Lo que hacemos no soluciona todo, pero si siembra esperanzas e ilumina escenarios que merecen reinventarse. Seguimos tejiendo transformación con perspectiva de género e interseccional. Siempre será el tiempo perfecto de volver a nuestra tierra con grandes aportes y aunque muchos me digan que deje de entregarme tanto a las causas por La Guajira que el mundo es mío que lo siga aventurando, hablan desde su desesperanza y no puedo embarcarme en ella, yo tengo claro que mi gran amor, mi traga eterna es mi tierra, donde está mi ombligo sembrado, mi origen, mi esencia, por ti mi amada tierra todo.

 

Fabrina Acosta

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El degenerado

El degenerado

  Veo que tienes un bigote tan colosal como tu estupidez, los labios blindados ante el ardor de la mentira y los ojos hartos de pet...

Ana del Castillo llenó, gustó y reinó en el Parque de la Leyenda Vallenata

Ana del Castillo llenó, gustó y reinó en el Parque de la Leyenda Vallenata

  Mis lectores saben que en esta columna me he aguantado la tentación de hablar sobre las tantas salidas en falso y el método emple...

Editorial: El poder de las palabras

Editorial: El poder de las palabras

A lo largo de esta Semana Santa, la palabra -en su más amplio sentido- ha sido el centro de todas las atenciones. No solamente por el ...

El supremacismo vallenato atenta contra la multi-cultura del Cesar

El supremacismo vallenato atenta contra la multi-cultura del Cesar

  Atacar, destruir los símbolos culturales, el patrimonio cultural de los pueblos, ha sido una constante en la historia, pues con di...

Juventud vs Cultura popular

Juventud vs Cultura popular

En casi todos los pueblos del Caribe colombiano se viene dando una acelerada pérdida de las costumbres ancestrales  y de las tradic...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados