Opinión

El Cesar, ¿Un territorio que rechaza su pluriculturalidad?

Diógenes Armando Pino Sanjur

19/08/2024 - 05:35

 

El Cesar, ¿Un territorio que rechaza su pluriculturalidad?
El departamento del Cesar, Colombia / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

La Pluriculturalidad puede ser entendida como la presencia simultánea de dos o más culturas en un territorio y su posible interrelación, donde debe prevalecer el reconocimiento de las mismas, la igualdad y el respeto.

Ahora bien, en el departamento del Cesar existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y forma de vida de su población, así como la riqueza y diversidad cultural; que nos plantean la protección de las diferentes expresiones culturales que concurren dentro del Departamento.

A pesar de coexistir en el Cesar diversas manifestaciones culturales, infortunadamente el reconocimiento, la igualdad y el respeto de las mismas no precisamente es lo predominante, puesto que existe una corriente institucional que pretende imponer una sola manifestación cultural como la predominante en todo el departamento, opacando o tratando de sumir en el olvido a las demás manifestaciones que se practican y tienen arraigo en muchos municipios, etnias o zonas del territorio.

No es justo que existan expresiones culturales como la Tambora que fue declarada Patrimonio Cultural del Departamento y de la Nación, pero que no tenga garantizado dentro del presupuesto de la nación y del departamento los recursos y partida presupuestal necesaria que garantice su rescate, preservación y difusión, por el contrario, año tras año debe convertirse en la cenicienta de la cultura y rogar por una partida irrisoria para la realización de su Festival.

Condenando así, el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna de Tamalameque a su realización de manera interrumpida, muestra de ello, es que solo se han celebrado XXX Festivales por la penurias económicas y falta de apoyo por parte de la Gobernación del Cesar, de XXXVIII que se debieron realizar hasta la fecha desde su inicio 1978, puesto no existe el compromiso institucional de proteger disposiciones constitucionales como los artículos 7 que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, 8 que establece la obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales y el 72 que obliga al Estado a la protección del patrimonio cultural.

Contario sensu, encontramos casos como el de Cali Valle del Cauca que conociendo la importancia de la cultura y su atractivo turístico, que aprovechan la riqueza folclórica del pacifico colombiano y celebran el Festival Petronio Álvarez y Barranquilla que de la misma manera consciente de la importancia de la cultura del Rio celebran la Noche del Rio convirtiendo su territorio en epicentro cultural y turístico donde se congregan una variedad de público para investigar, estudiar y disfrutar de la cultura.

El llamado es a la Gobernación del Cesar e institucionalidad, para que brinde las garantías, apoyo, respeto e inversión que requieren las distintas culturas que existen en el Cesar y se merecen, que, en vez de tratar de imponer una sola cultura, se debe reafirmar la coexistencia de las diferentes manifestaciones culturales del departamento, aprovechando la riqueza existente y convirtiendo el Cesar y trascendiéndolo en epicentro de cultura, donde propios y extraños puedan deleitarse, disfrutar y vivir la Pluriculturalidad de su territorio.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Celebrar la vida

Celebrar la vida

  Hoy quiero dedicar mi columna a una oda a la vida, la cual, no debe valorarse cuando nos sentimos vulnerables o aprisionados por la...

Una parranda para la historia

Una parranda para la historia

  Hace ya como 20 años se me ocurrió la idea de organizar en Bogotá lo que en aquella oportunidad denominé “Parranda de juglare...

Están bien informados o se enloquecieron

Están bien informados o se enloquecieron

  Pueblo Bello es el municipio más hermoso y privilegiado del departamento del Cesar. Está situado en el corazón del sistema monta...

Qué se puede hacer en los festivales

Qué se puede hacer en los festivales

  En varias columnas anteriores, me he dado a la tarea de visibilizar algunos problemas que afrontan los compositores e intérpretes ...

La Central de Abastos ahora despacha desde el cielo

La Central de Abastos ahora despacha desde el cielo

  Los números siempre nos dirán cosas en la medida que agudicemos los sentidos, hay un número en especial que me llama la atenció...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados