Opinión

¿Bailar como anciano o como joven?

Diógenes Armando Pino Ávila

16/08/2024 - 05:05

 

¿Bailar como anciano o como joven?

 

En estos casi 50 años que llevo de observación de las Tamboras, he vivido y he sido testigo de una serie de anécdotas tan divertidas e interesantes que, un día de éstos, cuando la pereza me abandone, las contaré en un libro.

Hoy quiero referirme a una en especial, la de una pareja de jóvenes capitalinos que me escribieron una carta (cuando todavía no había emails, ni chats, ni WhatsApp, ni ningún otro medio de los que hoy nos brinda Internet). En dicha carta, me manifestaban su deslumbramiento por las tamboras, las que habían tenido la oportunidad de ver en un programa que pasó un canal institucional de la televisión colombiana, sobre el II Festival de la Tambora y la Guacherna de Tamalameque. Me contaban que eran estudiantes de una universidad bogotana, que ella estudiaba Licenciatura en idiomas y él iba por la mitad de la carrera de ingeniería, pero que ambos hacían parte de uno de los grupos de danza de dicha universidad.

Decían en la misiva que, al mes siguiente, estarían de vacaciones y que tenían programada una gira por la depresión momposina para tener la experiencia de primera mano sobre la cultura riana. Que dejaban para último lugar en su recorrido a Tamalameque pues tenían referencias de mis inquietudes sobre la cultura del río y deseaban hacerme una entrevista y mostrarme lo que recogerían en su recorrido. Les contesté que sí, que podían pasar por mi casa cuando lo estimaran conveniente que yo los atendería en sus inquietudes.

Un mes después, se presentaron en mi casa, eran un par de jóvenes de tez blanca, rubio él, ella trigueña y hermosa, ambos hablaban con esa forma ceremoniosa de: “don” y “sumercé” muy particular de los andinos y que a los caribes nos hace tanta gracia, ya que somos llanos y amigueros, y tuteamos con prontitud a las personas. Aún entraron a la casa y se presentaron, pusieron sus morrales a sus pies, sacaron cámaras, libretas y estilógrafos y comenzaron una serie de preguntas pertinentes sobre la tambora, sus aires, sus cantos, su baile. Recuerdo una pregunta que hizo la muchacha: ¿Por qué un hombre que organiza el festival, no canta, no toca ningún instrumento y no baile la tambora? No recuerdo qué le contesté, a lo mejor me excusé diciendo que era arrítmico de nacimiento o qué se yo, cualquier cosa para que se rieran.

Al final de la entrevista me contaron que estuvieron en Altos del Rosario, en Hatillo, San Martín y Barranco de Loba y que tuvieron la extraordinaria experiencia de aprender a bailar bebiendo de la fuente viva de los ancianos de esos poblados, que si les permitía hacerme una muestra de lo aprendido para que les dijera si habían captado o no el baile de los ancestros del río Grande de la Magdalena. Les dije que sí. Prendieron su grabadora y al ritmo de una tambora comenzaron a bailar. Lo hacían con gracia y con entusiasmo, se notaba que tenían rato de ser bailarines en los grupos universitarios, bailaron tres tamboras.

Se sentaron sonrientes y expectantes esperaban mi veredicto. Lo pensé por espacio de dos o tres minutos, mientras veía en retrospectiva, con los ojos de la mente, la muestra de los tres bailes que habían realizado. Hice una pequeña introducción, sobre la juventud y la ancianidad, les hablé sobre los efectos de la edad sobre la motricidad de las personas. Ellos me miraban con el desconcierto de aquel que cree que su interlocutor está loco, o que responde a preguntas que no sabe la respuesta. Les sonreí y les dije, lo que bailaron es tambora, en efecto, tamboras bailadas por nuestros ancianos y ustedes los han imitado a la perfección, pero... hay un, pero, ustedes son jóvenes y deben bailarla como jóvenes. El muchacho me dijo: ¿Perdón? Usted que siempre ha hablado de la tradición y el respeto por la misma, ¿nos pide que bailemos como jóvenes? ¿No se contradice usted? ¿Hay coherencia en su discurso?

Sonreí de nuevo y procedí a explicarles: Ustedes están imitando a los ancianos que vieron y lo hacen igual que ellos, pero no han tenido en cuenta que ellos bailan con las piernas abiertas, porque buscan un mayor ángulo de sustentación y la anciana suelta la falda con una mano y levanta el brazo un poco tratando de compensar su punto de equilibrio cuando da la vuelta. No es que las tamboras se bailan así, es la edad de ellos, las limitaciones físicas de la edad les hace bailar así. Ustedes son jóvenes, deben bailar como tal y con eso no irrespetan la tradición.

Hoy les diría en palabras de tiempo presente: Supongan que ustedes son el hardware, (la máquina) y que el baile es el software. Debes configurar el software de acuerdo al modelo del hardware. Ustedes son un modelo nuevo, entonces el software, es decir el baile, se debe hacer con la agilidad y la viveza del joven. El anciano lo baila a su ritmo con las limitaciones que su cuerpo y la edad le imponen.

Los muchachos me abrazaron y me dieron las gracias, después de conversar sobre otros aspectos de nuestra cultura se despidieron de mi con mucho cariño. No sé si supe explicarles lo que había observado, como tampoco sé si he sabido explicarles a ustedes lo que observé en ese momento.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mañana vienes por sal

Mañana vienes por sal

  Esa magia del Caribe colombiano que enamora y apasiona no deja de sorprenderme, pues cada día me cuentan historias, anécdotas o v...

Balance del pasado Festival

Balance del pasado Festival

Terminó la versión 48 del Festival de la Leyenda Vallenata y, como siempre, es preciso hacer nuestro acostumbrado balance, el cual,...

¿Por qué los artistas vallenatos son de derecha?

¿Por qué los artistas vallenatos son de derecha?

  Éste ha sido un año de mucho alboroto electoral y hemos estado en una montaña rusa de emociones políticas, campañas a congreso...

Un reencuentro en Rivera

Un reencuentro en Rivera

  Es posible que algunos de mis compañeros seminaristas aún  recuerden aquel remoto día en que en pleno salón de clases y  en u...

Volver al Valle

Volver al Valle

Para el vallenato -a fin de no utilizar la particularización valduparense- viajero y ausente, la nostalgia y el recuerdo del terruño ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados