Opinión

¿Cómo defendemos el folclor?

Jorge Nain Ruiz

23/08/2024 - 04:40

 

¿Cómo defendemos el folclor?

 

En nuestro medio, hay un grupo numeroso de defensores, cultores y promotores del folclor vallenato, la gran mayoría lo es más de la música y en especial de unos aires y estructuras o cánones que ellos mismos inventaron, arraigaron y validaron; algunos dicen que se hacen matar por esa causa, otros manifiestan que mientras estén vivos no transigirán con ningún tipo de hibridación o supuestas innovaciones que lo desdibujan y lo llevarían a desaparecer.

Pues bien, el 22 de agosto fue el Día mundial del folclor y no vi a ninguno de ellos celebrar con bombos y platillos, ni promover eventos folclóricos vallenatos para continuar con la tarea de momificar algunos aspectos de nuestra cultura, como al parecer es el objetivo en muchos casos.

Poco a poco se ha venido decantando el grupo y hoy ya sabemos que buena parte de estos señores son casi todos mayores de 70 años, ellos y algunos también juiciosos analistas de la música, que estamos cerca de esa edad, pero que no los hemos podido alcanzar, en ocasiones nos trenzamos en discusiones insulsas o bizantinas en las que los mayores se sienten ofendidos y golpeados por lo que nos tratan de irrespetuosos y groseros, simplemente porque cuestionamos la manera como pretenden defender el bonito legado cultural que tenemos.

Los jóvenes que hacen musica hoy en día también están haciendo folclor, la única diferencia es que este folclor en ocasiones no cumple con los cánones preestablecidos por aquellos, ahora que algunos se autodenominan folcloristas de moda y que otros simplemente quieren seguir siendo folcloristas de antaño, valdría la pena analizar con cabeza fría si las formas como estamos tratando de proteger nuestro folclor son las adecuadas.

¿Si los festivales de concursos son una manera de promover el vallenato clásico, estamos haciendo algo para preservarlos o poco a poco los estamos conduciendo a su extinción con prácticas cuestionables?

¿Será que la simple normatización o legalización de parámetros mediante decretos y resoluciones son suficientes para proteger, promover y defender unas costumbres y tradiciones?

¿Si han dado los resultados esperados, arduas tareas como la creación del Plan Especial de Salvaguardia de nuestra música o lograr que la Unesco la reconozca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al que hay que proteger?

Podríamos hacernos muchas más preguntas por ese estilo y estoy seguro de que nos llevarían a concluir que los cien años que llevamos cultivando este folclor regional no han sido en vano, pero lo cierto es que en la mayoría de veces caemos en el error de creer que solo existe una manera adecuada  de promover y defender nuestras tradiciones culturales y es aquella que nosotros empleamos, no damos la más mínima posibilidad de analizar  si otros pueden tener razón, y que pueden haber otras maneras, incluso más eficaces, para preservar y mostrar a las generaciones venideras lo que hicieron nuestros juglares.

En el próximo año, el 22 de agosto día mundial del folclor, les propongo que hagamos un encuentro de folcloristas del vallenato, para que evaluemos todo el trabajo realizado hasta ahora y tomemos medidas efectivas al respecto.

Colofón:  Me cuentan las malas lenguas que en el pasado Festival Etnocultural del Arroz, en el corregimiento de Badillo, jurisdicción de Valledupar, la mayoría de participantes foráneos, concretamente en el concurso de la canción inédita, se regresaron decepcionados porque el fallo fue localista y amañado, quienes tengan más información me la pueden suministrar para analizarla, aunque algunos me ataquen por no comulgar con este tipo de prácticas.

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cuál proceso de paz?

¿Cuál proceso de paz?

Antes del 23 de junio del 2016 Como ciudadano colombiano, que al igual que el 99,9 % de los habitantes de este hermoso país ha suf...

50 años del departamento del Cesar (III): Razones para apoyar la creación del Cesar

50 años del departamento del Cesar (III): Razones para apoyar la creación del Cesar

  Decíamos en “50 años del departamento del Cesar (I)” que el departamento fue creado con la integración de 12 municipios: A...

La naciente ciudad fariana

La naciente ciudad fariana

“Con el dinero se puede fundar una casa espléndida, pero no una familia dichosa.” Considerando un hecho, la firma del acuerdo p...

Ana del Castillo, siempre nos pone a hablar de ella

Ana del Castillo, siempre nos pone a hablar de ella

  Por estos días los corrillos vallenatos en redes sociales, en reuniones presenciales y en general en todo tipo de conversaciones e...

Un brindis por las mujeres

Un brindis por las mujeres

Doy gracias a las valiosas mujeres que lucharon y dieron su vida, por la causa femenina buscando la igualdad y la equidad necesaria par...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados