Opinión

Tres hijos de grandes

Jorge Nain Ruiz

06/09/2024 - 05:00

 

Tres hijos de grandes
Martín Elías, Samuel Morales y Daniel Geles / Fotos: créditos a su autor

 

No quiero herir susceptibilidades con esto, pero hemos tenido tres artistas vallenatos en los últimos 30 años que serán difíciles de igualar por su proyección y sus récords. Los tres, lastimosamente, se nos fueron a la eternidad en tiempos inesperados, en plenitud y cúspide de sus carreras, ellos son: Kaleth Miguel Morales Troya, Martin Elías Díaz Acosta y Omar Antonio Geles Suarez.

Mucho se ha escrito sobre estos tres colosos, visionarios y adelantados musicalmente, yo mismo le he dedicado varias columnas a cada uno y, hoy, orgullosamente, los vuelvo a mencionar, estoy seguro que pasarán muchos años y años en los que tendremos que seguir hablando de ellos y de sus aportes a nuestra música.

Los tres dejaron huella imborrable en el folclor nuestro, Kaleth con la escuela de su estilo, Martín con su canto y carisma inigualable y Omar con su acordeón y su prolífica cosecha de éxitos.

Pero estos tres grandes también nos dejaron tres hijos que quieren seguir sus caminos y continuar el legado, yo creo que los tres son muy buenos y representarán a sus padres con lujo de detalles, de hecho, ya lo están haciendo en diversas tarimas del País.

Al menor de todos Martín Elías Diaz Varón, quien apenas cumplirá en noviembre sus 17 años, le han dado duro porque es atrevido y espontaneo y se arriesgó prematuramente a subirse a tarimas a cantar, sin embargo, yo sigo creyendo que va a llegar lejos, porque tiene lo que les falta a muchos: Carisma, Humildad, Pasión y Enjundia.

El segundo Samuel Miguel Morales Castilla, solo tiene 20 años y es a mi juicio el más “canchero” de los tres, tiene una excelente voz, es carismático, pero además se empodera en el escenario y uno siente que está ante un artista ya curtido, no lo recoge del suelo, por eso su padre llegó tan lejos en tan poco tiempo. Kaleth logró hacer vibrar a más de cuarenta mil personas en el Campin de Bogotá, siendo apenas un muchacho que se abría paso en el vallenato.

El mayor de los tres Daniel David Geles Fontalvo, con 23 años de edad es quien reúne las condiciones de lo que denominamos en el vallenato, un musico completo: Es compositor, toca el acordeón y canta bien. Con estas calidades ya algunos le denominan juglar urbano. Vale la pena resaltar que Daniel está tocando el acordeón desde los 4 años de edad y está haciendo canciones desde los 11 años, es un verdadero artista que al parecer se está inclinando más por dedicarse a componer y cantar y yo personalmente lo veo con una gran proyección, entre otras cosas, porque de los tres fue quien estuvo más cerca de su padre y le aprendió muchísimo, especialmente la disciplina y pasión por el arte.

Recordemos que Omar Geles fue más acordeonero y compositor que cantante, a esto último se inclinó solo en los últimos años. 

En fin, el legado musical de estos tres grandes artistas de nuestros últimos tiempos, continua, y ojalá los críticos de esta música motivemos a esos muchachos a seguir el ejemplo de sus padres para que el vallenato continue siendo el rey.

Colofón: A propósito de Daniel Geles, en el trabajo musical del Churo Diaz que saldrá al mercado el próximo viernes 13 y que se lanzará oficialmente en el Parque La Leyenda de Valledupar el 28 de septiembre viene incluida una de sus canciones se llama: ¿Qué hice ayer? Esperamos que este nuevo compositor sea tan exitoso como su padre.    

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

¿Para qué sirve el Festival Vallenato?

  Muchos dicen que el Festival de la Leyenda Vallenata es la más grande vitrina de los nuevos artistas de nuestro folclor para que m...

Editorial: La revolución de los colores

Editorial: La revolución de los colores

Todo es una cuestión de colores. Mirar y transformar las percepciones a través de algo sencillo y mágico a la vez. Así es cómo se ...

Cuando la música se combina con la política

Cuando la música se combina con la política

  Sin entrar en la discusión sobre si la política es una profesión, un oficio, una ocupación, un pasatiempo, un deporte o una cie...

Editorial: El Teatro, un espacio vital

Editorial: El Teatro, un espacio vital

  Los días de celebración se han creado para fomentar el recuerdo y la conciencia (además de promover ciertos fines comerciales)...

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Recordar los esfuerzos que realizan miles de mujeres para hacer realidad el sueño de una igualdad de género en Colombia y el resto de...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados