Opinión

Sed y hambre en el Cesar

Nerio Luis Mejía

12/09/2024 - 04:35

 

Sed y hambre en el Cesar

 

Hablar del hambre y la sed en la región Caribe, no es un fenómeno exclusivo del departamento de la Guajira. En un recorrido realizado por varios municipios del departamento del Cesar, tales como Chiriguaná, el Paso, la Gloria, y Astrea, se puede ver la dimensión del abandono estatal, en el que se encuentran sumergidos sus habitantes.

Al lado y lado de las pésimas vías que unen estos pueblos congelados en el tiempo, vemos como las personas ofrecen sus productos que elaboran con sus propias manos; entre los que encontramos: queso, suero, panochas, dulces, tinto y las que no pueden faltar, las típicas galletas de harina de trigo, que, en mis años de niñez, vendía con el nombre de Harta Pobre.

A medida que avanzamos en lo profundo de estos pueblos, es imposible observar los niveles de pobreza, en la que viven sus pobladores. La ausencia de los servicios básicos domiciliarios, de los que deben gozar los seres humanos, en estos municipios es una utopía.

¿Cómo es posible que, en un departamento ampliamente conocido como el Cesar, sus pobladores vivan sumergidos en dantesco atraso, abrazados por las necesidades que históricamente han perseguido al ser humano, como lo es el hambre y la sed?

La humildad de su gente contrasta con el entorno que, a pesar de las necesidades que los invaden, no dejan de sonreírles a la vida. La calidez de sus habitantes, como única forma de aceptar los designios del destino, que les ha tocado vivir, solo por el hecho de nacer en estas tierras, que han sido abandonadas a su suerte, solo recordados en tiempos de elecciones por el cáncer de la política, que en medio de promesas se valen de las necesidades, ofreciéndoles prontas soluciones a los problemas que más los afectan, como es el agua potable y oportunidades de empleos, que dignifiquen su diario vivir.

Solo promesas incumplidas, que se suman a la larga lista de ofrecimientos, que cada cuatro años deja a un nuevo rico, producto del saqueo voraz del erario público, destinado a la inversión social, que permita el desarrollo de estas poblaciones.

Lo único que sí llega de manera puntual son los recibos de agua. Me contaron varios pobladores del municipio de Astrea (Cesar), que desconocen la calificación de sus estratos sociales, pero sí saben la suma de dinero que deben cancelar, por el pésimo servicio de acueducto.

Las facturas llegan por un valor de $ 28.000 pesos en adelante. El agua la bombean cuatro veces al mes, es decir una vez a la semana, durante tres horas. Eres afortunado si tienes una motobomba y te percatas que está llegando el agua y así poder llenar tu alberca.

El agua que utilizan para beber, es la que recolectan en las temporadas de lluvias. Cada aguacero es una oportunidad que llevará agua fresca, la cual almacenan en recipientes para luego llevar a su mesa. Es un privilegio, los hogares que cuentan con un pozo artesanal, lujo del que no gozan la mayoría de los habitantes de estos municipios.

La pregunta que me hago es la siguiente: ¿Para qué se elige a mandatarios locales que no son capaces de gestionar algo tan básico, pero tan importante como un sistema de acueductos en pleno siglo XXI?

¿Será que los alcaldes de estos municipios no son más que cuotas burocráticas de los clanes políticos, que se han perpetuado en el departamento, valiéndose de las necesidades como son el hambre y la sed que padecen sus pobladores?

Ojalá, el millón seiscientos mil personas que salieron de la pobreza, en el actual gobierno, se puedan contar un gran número de habitantes de estos municipios del Cesar, que viven a merced del hambre y la sed.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El eco del Grito

El eco del Grito

Enmarañado entre correos reapareció el mensaje aquel, del pintor Francisco Ruiz, cuya argentinidad conmueve más al saberlo seguido...

Se crea un festival y se pierden amigos

Se crea un festival y se pierden amigos

La condición humana es compleja e indescifrable, permanentemente vivimos reclamando de los demás ponderación, equilibrio, equidad, e...

Nocaima Cundinamarca, un pueblo vallenato

Nocaima Cundinamarca, un pueblo vallenato

Hace dos años conocí a John Jairo Escobar presidente del Festival vallenato de Nocaima Cundinamarca, quien desde ese entonces me in...

El giro de Italia y la política

El giro de Italia y la política

  Recientemente terminó el Giro de Italia, el cual celebraba su centenario, por lo que fue considerado el Giro más importante de ...

El juego de ajedrez de la Paz y la Guerra

El juego de ajedrez de la Paz y la Guerra

Colombia es, sin duda, una gran tabla de ajedrez, donde se juega desde hace más de una centuria una partida en la que las fichas bla...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados