Opinión

Miradas al II FORO “Mujeres y jóvenes wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos”

Fabrina Acosta Contreras

30/09/2024 - 07:35

 

Miradas al II FORO “Mujeres y jóvenes wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos”

 

El 26 de septiembre, Maicao vivió un espacio de reflexiones profundas respecto a temas como Transición energética justa, riquezas naturales de La Guajira, El valor espiritual del agua y los vientos, la importancia de los liderazgos femeninos y juveniles en los procesos sociales y de incidencia política en el territorio.

Se dieron cita, autoridades indígenas, lideresas, gestoras sociales, docentes, jóvenes, estudiantes, representantes de entidades y ciudadanía en general.

Fue un espacio plural e incluyente en el cual, se desarrollaron los temas desde la cosmovisión indígena, la mirada académica e institucional, desde las voces de lideresas wayúu, docentes, jóvenes y representante del sector privado.

Asimismo, se abrió espacio al poder pedagógico y transformador del arte y la música, generando un espacio de canciones vallenatas alusivas a La Guajira, sus riquezas, situaciones, desafíos y su gente, en la voz de la cantante wayúu Iris Curvelo quien interpretó clásicos vallenatos y de su propia autoría en wayuunaiki y español.

Todo lo anterior, permitió desarrollar un diálogo de saberes teniendo como protagonistas a los y las jóvenes y lideresas wayúu defensoras del territorio, voces académicas e interseccionales, sobre temas de cuidado del ambiente, energías, cuerpo-territorio, derechos humanos femeninos y construcción de nuevas realidades a favor del departamento de La Guajira.

Gracias a la participación de grandes panelistas: Aleida Tiller, Evelin Acosta, Doris Acuña, Luis Guillermo Baquero, Deivison Hernández y Lorena González y la moderación de Fabrina Acosta Contreras.

El evento tuvo lugar en el auditorio principal del Sena sede Maicao.

En adelante la asociación Evas&Adanes continuará desarrollando actividades comunitarias en esta línea temática de la Guajiridad, las energías y la relación cuerpo-territorio.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Victoria, Imelda y yo: tejiendo sororidad

Victoria, Imelda y yo: tejiendo sororidad

  "La alianza de las mujeres en el compromiso es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear e...

La Defensoría no es solo de las víctimas

La Defensoría no es solo de las víctimas

  La Defensoría del Pueblo en Colombia es una institución fruto de la Constitución política de 1991, fundada un 15 de diciembre d...

Alfredo Gutiérrez, por fin homenajeado

Alfredo Gutiérrez, por fin homenajeado

  En Valledupar, hay bastante especulación sobre el homenaje que se le realiza hoy por parte de la Gobernación del Cesar al tres ve...

Doña Petra

Doña Petra

Dedicado a todas las mujeres trabajadoras y dignas de mí pueblo.   Señora de pueblo, trabajadora, honrada en todo el sentido propi...

A quién se le canta aquí

A quién se le canta aquí

Al llegar abril, Valledupar está en modo vallenato, como dicen los muchachos. Cualquier patio es pilonero, cualquier barrio es promoci...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados