Opinión

Valledupar, entre el caos vial y la informalidad

Nerio Luis Mejía

03/10/2024 - 02:40

 

Valledupar, entre el caos vial y la informalidad
Valledupar y su reto vial cotidiano / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

La capital mundial del vallenato ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial, en los últimos veinte años, lo que ha transformado el plano de la ciudad, como también el imaginario de aquellos que crecieron, en los tradicionales barrios de este hermoso valle del cacique upar.

A pesar de la organización urbanística con la que se construyó la ciudad, y los desafíos que ha enfrentado ante la aparición de las invasiones de terrenos, aun conservamos amplias calles, y las zonas peatonales, junto a los espacios reservados a las áreas verdes. Espacios que muchas veces son invadidos por los vendedores informales, que a diario ofrecen toda clase de productos que van desde ropa, calzado, y productos agrícolas (frutas y verduras), en lo que podríamos considerar una cantidad sin precedentes de mercados satélites, esparcidos a lo largo y ancho de Valledupar.

No hay un solo barrio, o urbanización de la ciudad donde no se pueda encontrar una venta de verduras, lo que me lleva a pensar dos cosas: la primera de ellas es que tenemos un sector campesino que está haciendo del campo cesarense, una gran despensa agrícola capaz de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria que necesitamos los habitantes de Valledupar; la segunda es el estancamiento industrial y comercial que por años hemos vivido los vallenatos, y que ante la crisis del empleo formal, las personas se ven en la necesidad de reinventarse toda clase de negocios que les permita sobrevivir.

Los productos del campo que se venden en las carretillas, carros de mulas, viejos automóviles, y dejan ver la voluntad inquebrantable de los colombianos, y su amor por el trabajo. Es por ello que conmino al gobierno en sus distintos ordenes, tanto municipal, departamental, y nacional a adoptar medidas que permitan la formalización de los vendedores ambulantes, que luchan todos los días junto a nuestros campesinos y su invaluable aporte en la construcción del país.

Por otro lado, los trancones que experimentamos al interior de la ciudad ha llevado a la administración municipal y departamental, diseñar y ejecutar una serie de proyectos en materia de infraestructura, para descongestionar la ciudad, entre los que podemos contar por su importancia, el Anillo vial, la ampliación de las glorietas de los Gallos, la Mariamulata, el Pedazo de Acordeón, lo que podría mejorar el tráfico, mas no es la solución estructural, ante el problema de movilidad, causado por el crecimiento urbanístico de Valledupar.

Valledupar tiene unos accesos viales, en sus entradas y salidas, que envidiaría cualquier ciudad del país, pero en el interior de la ciudad, transitar, y conducir en ella, es un completo caos. ¿Será insuficiente, una salida hacia el municipio de La Paz, y dos entradas de La Paz a Valledupar?

Lo mismo se puede pensar con la doble calzada que comunica a Valledupar con el municipio de Bosconia, muchas vías para el poco tráfico vehicular que une a estas dos poblaciones.  Pero ocurre todo lo contrario en el casco urbano de la ciudad, es decir aquí hay muchos vehículos, para pocas vías.

¿Será que las vías se construyen por la demanda de los intereses personales que deja la ejecución de los contratos, y no por la necesidad en materia de movilidad de los vallenatos? Ojalá los nuevos proyectos de infraestructuras, nos puedan resolver el caos vial, y la informalidad de nuestros campesinos y vendedores ambulantes en Valledupar.

 

Nerio Luis Mejía

 

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué hacen los políticos?

¿Qué hacen los políticos?

  Estamos a un año de las elecciones presidenciales y los ciudadanos inquietos por entender las intenciones de los políticos nos pr...

En nombre de Dios: el caso de la iglesia MIRA

En nombre de Dios: el caso de la iglesia MIRA

Las revelaciones sobre la Iglesia Ministerial de Dios Jesucristo Internacional no cesan, es el escándalo mediático del momento, graci...

Doña Petra

Doña Petra

Dedicado a todas las mujeres trabajadoras y dignas de mí pueblo.   Señora de pueblo, trabajadora, honrada en todo el sentido propi...

El Cesar merece un chance en el tren de cercanías

El Cesar merece un chance en el tren de cercanías

  La palabra chance es un término muy común en los costeños, solemos usarlo cuando estamos escasos de plata o la distancia donde n...

Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar

Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar

  La pobreza y el desempleo campean actualmente en el Cesar, tanto en la zona rural como urbana, debido a los efectos de la pandemia ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados