Opinión
Política y Cultura

Hay una reticencia de gran cantidad de personas que manifiestan una fobia por la política, tal vez por la polarización que históricamente implica el ejercicio de ella, pues, desde los tiempos de Aristóteles, ella encarna el dominio de una clase social y el sometimiento de otra o de otras.
Hay autores que sitúan su inicio en el Neolítico, cuando comienza a organizarse la sociedad en un sistema basado en jerarquía donde algunos individuos ejercen su poder sobre el resto, en razón a su fortaleza física o por ser el más inteligente. De ahí en adelante la política ha sido de dominio de algunos individuos sobre otros, es decir, toda la historia de la humanidad está atravesada para bien o para mal por la política. En los tiempos actuales, se habla de polarización, desconociendo que, desde siempre, ésta ha existido pues las tensiones que se dan entre individuos o clases son permanentes e incluso dinamizan el avance o retroceso de las sociedades.
Ahora, ¿Qué es la Cultura? Según UNESCO, organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en La Declaración de México sobre las Políticas Culturales de la UNESCO de 1982 define la Cultura como los distintos rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad. Abarca las Artes, el estilo de vida, los derechos humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La cultura da forma a los individuos y a las sociedades, fomentando la unidad a través de valores y tradiciones compartidos. Veamos entonces, si la política es connatural con el hombre y la sociedad, hay necesariamente una conexión entre política y cultura.
Durkheim, creía que la cultura tiene muchas relaciones con la sociedad, como el poder que tienen ciertas categorías culturales y creencias sobre los individuos. Tanta que es la presión social del colectivo sobre el individuo la que forja su identidad cultural, es decir sus gustos, creencias, costumbres y tradiciones.
Ahora bien, las relaciones de poder entre clases e individuos han impulsado la mixtura entre política y cultura a tal punto que en América latina se dio y se sigue dando el llamado “blanqueamiento cultural” que no es otra cosa que un proceso que conlleva el abandono de las costumbres de origen del grupo o individuo impulsándolo a adoptar la cultura dominante, la cultura blanca, es decir una especie de alienación y negación de la propia identidad y la asunción postiza de la identidad del dominante, llegando incluso al blanqueamiento racial como practica social, política y económica.
Al hablar de blanqueamiento cultural se puede mencionar practicas sociales como: la mimesis con la que el individuo o ciertos grupos encarnan la cultura del blanco, imitando sus gustos musicales, estéticos, gestos y comportamientos, es decir, asumen gustos “refinados” o como la música “culta”, los vinos o la gastronomía europea, renegando de lo propio, lo terrígena. Con esta actitud pretenden acercarse a la imagen blanco-mestiza en aspectos como el progreso la civilización y “la inteligencia”.
Es en este punto donde caen en ciertas actitudes contradictorias muy propias de provincia, se puede citar el caso del vallenato que era negreado por parte de la sociedad de ganaderos y comerciantes en Valledupar, mientras abrazaban aspectos musicales y danzarios de otras latitudes, lo mismo que ocurría en algunos pueblos aledaños al Gran río donde se asumía la ranchera, la música de viento y últimamente el vallenato, “negreando” o “indianizando” la cumbia, la Tambora, el chandé o el pajarito.
En los últimos tiempos, sobre todo a través de las redes sociales, se han creados grupos que hablan de “cultura” con la consabida fobia a la política, sin embargo, caen abiertamente en la mimesis, y como snob promueven la cultura eurocéntrica. Esto tiene un parecido con las locomotoras de vapor que unían la ciudad de Paris con Bruselas, financiadas por el barón James de Rothschild, e inauguradas con fastuosidad el 13 de junio de 1846.
Esta historia fue narrada por Orlando Figes en su libro “Los europeos” donde sostiene que así inició la consolidación cultural de Europa, teniendo una estación en algunas provincias de nuestra patria. A partir de ahí, se generó el gusto por la cultura blanca y los gestos, gustos gastronómicos y culturales asumidos llevaron a la importación de una cultura extraña que entró en contradicción con el provinciano al que le gusta la cumbia, el vallenato, el porro o la Tambora, pero que, en público, expone un gusto estético por lo europeo.
Diógenes Armando Pino Ávila
Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila
Caletreando
Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).
0 Comentarios
Le puede interesar
Al son de la gozadera
Aquella mañana fui como de costumbre a recoger la leche donde la señora Graciela Molina de Quintero, quien con su amabilidad de sie...

Bajo el contexto de la pandemia
Cada año se celebra en el mundo para el 31 de diciembre el empalme del año viejo con el año nuevo, para casi todos momentos de a...

Editorial: La crónica y el folclor, aliados inseparables
La crónica y el folclor son indisociables. Uno proyecta él otro. Se retro-alimentan y permiten que las tradiciones refuljan y s...

La gente de Franco Ovalle lo está pensando
Con el fin de que los ciudadanos del Cesar conozcan a quienes quieran gobernarlos en los próximos cuatro años, esta columna present...

La Bola de Nieve
Lo que empezó como un simple robo por parte de una niñera a la jefe de gabinete del gobierno Petro, nadie se imaginaria que el es...