Opinión

La malla vial de Valledupar

Nerio Luis Mejía

29/10/2024 - 04:40

 

La malla vial de Valledupar
Valledupar, una vista aére / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Con el crecimiento urbanístico que registra la ciudad, considero que nos hemos quedado muy cortos de vías. Valledupar poco a poco viene perdiendo el encanto que nos caracterizaba en materia de movilidad vial.

Los trancones no solo se deben al crecimiento demográfico y por el alto número de vehículos que transitan sus calles y avenidas. A ello le sumamos un nuevo factor, y es el deterioro de la malla vial de nuestra ciudad.

Los únicos proyectos que están en ejecución son: los que tienen que ver con el anillo vial que nos conectará por el norte, con la avenida sierra nevada, la otra vía es la que nos comunica con el sur de la ciudad, de ahí en adelante no vemos la intervención de las vías al interior de la capital mundial del vallenato.

En la temporada de lluvias, es todo un calvario conducir por las calles de Valledupar, los taxistas se niegan a realizar sus servicios por el pésimo deterioro en el que se encuentran calles y avenidas de nuestro querido y hermoso Valledupar.

Los huecos son el factor predominante que amenaza con tragarse a los vehículos, dañando las suspensiones y demás piezas que sufren al entrar en contacto con los baches. Le preguntamos al alcalde Ernesto Orozco y a la señora gobernadora Elvia Milena Sanjuan. ¿Para cuándo será la intervención de nuestra malla vial?

Los vallenatos nos seguimos preguntando. ¿Qué tanto impactan los desamores del gobierno central con los alcaldes y gobernadores que no son de su corriente política?

¿Qué incidencias tendrá la dinámica de la fría política bogotana en la vida cotidiana de los habitantes del caluroso valle del cacique upar? Toda esta serie de interrogantes surge en el momento que nos desplazamos por cualquier lugar de la ciudad, especialmente nuestra principal arteria vial, la avenida Simón Bolívar. Pasar por ella es someterse a la mayor dosis de concentración a la hora de estar frente al volante. Un descuido puede ser fatal, ya que puedes causar un accidente al tratar de esquivar un hueco, o exponerte a que tu vehículo caiga en uno de los grandes cráteres que parecen la imagen del suelo lunar.

Los cráteres en las calles y avenidas de nuestro Valledupar no son por impactos de meteoritos como los que han impactado en la superficie de la luna, pero si son el reflejo de la desidia de las distintas administraciones que han sido salpicadas por la corrupción, y que solo se sienten orgullosos de ser vallenatos en la época de elecciones.

El impacto de la corrupción es visible cuando transitamos por las calles de Valledupar, que en los últimos tiempos se están llenando de cráteres y habitantes de calles que deambulan por toda la ciudad, y que se esta volviendo costumbre de verlos al igual que los huecos que tanto daño le generan a los vehículos.

De cara al 2026, un año electoral, esperamos respuestas para intervenir la malla vial de la ciudad, pero estamos casi seguros que sobrarán promesas como en toda campaña que nos ilusionan con la transformación de nuestro querido y colorido Valledupar.

 

Nerio Luís Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cultura y Educación: un cambio para armonizar la convivencia

Cultura y Educación: un cambio para armonizar la convivencia

La región del Cesar se ha caracterizado por su inmensa riqueza en recursos naturales, como también por el valor de su gente, que en s...

El mosquito y el alcalde

El mosquito y el alcalde

En Tamalameque desde siempre ha habido zancudos y no cualquier zancudo, los nuestros son mosquitos grandes, feroces, zumbadores, astu...

¿Resistencia civil o un civil que se resiste?

¿Resistencia civil o un civil que se resiste?

Si hablamos de la resistencia civil como una manera pacífica de lograr el reconocimiento de los derechos de las poblaciones vulnerad...

Guacaó y sus Estelas en los Llanos del Valle de leyendas

Guacaó y sus Estelas en los Llanos del Valle de leyendas

“Guacaó: Que la voz de esa ave mitica y legendaria trascienda en la voz de sus herederos! Larga vida a Guacaó", Yarime Lobo. Ll...

El Cesar, ¿Un territorio que rechaza su pluriculturalidad?

El Cesar, ¿Un territorio que rechaza su pluriculturalidad?

  La Pluriculturalidad puede ser entendida como la presencia simultánea de dos o más culturas en un territorio y su posible interre...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados