Opinión

Alcantarillado sanitario de Valledupar, un eterno problema

Álvaro Yaguna Núñez

12/11/2024 - 04:40

 

Alcantarillado sanitario de Valledupar, un eterno problema
Los problemas que presenta el alcantarillado de Valledupar requieren una solución integral / Foto: créditos a su autor

 

Si, en la ciudad de Valledupar, desafortunadamente desde hace mucho tiempo se viene presentando una difícil situación afectante de la comunidad en general, debido al comportamiento anómalo de sus sistemas de alcantarillado Sanitario y pluvial, por razones diversas; nos corresponde, en el ejercicio de buen ciudadano, exponer, con argumentos técnicos, el conocimiento que poseemos de tales irregularidades, coadyuvando de alguna forma, con las soluciones positivas, valederas, que potencialmente lleven a la solución definitiva. El tema, como se denomina modernamente, no es nuevo y no es nuestra intención aparecer como ̈magos ̈ o descubridores de alguno de los elementos básicos de la naturaleza, en cualquier lugar del globo terráqueo.

Iniciamos indicando que los manjoles (Del Ingles MAN- HOLE), en realidad su denominación técnica es pozo o cámara de inspección, así, sencillamente. El problema descrito, para el perjuicio de la comunidad vallenata se acentúa principalmente en épocas donde la intensidad de las lluvias es considerablemente alta, exponencialmente, opinan algunos; en este mes de octubre de 2024, inopinadamente más lluvioso que el de periodos anteriores, muestra cotidianamente, efectos calamitosos.

El principal factor incidente en un fallido comportamiento del alcantarillado sanitario, son las CONEXIONES ERRADAS, definidas como los aportes irregulares de aguas pluviométricas, provenientes de patios, áreas comunes, sótanos ,cubiertas extensas, al sistema de aguas residuales; para ilustración del tema indicamos que en el periodo 2012/2014, Emdupar SA ESP realizo un estudio técnico para determinar aleatoriamente el comportamiento de dichas conexiones, llegándose a concluir que, por ejemplo, en el barrio 1 de mayo, de 100 viviendas caracterizadas, 35 poseían conexiones erradas . En épocas recientes, cuando la tendencia habitacional de la ciudad se localizó hacia la parte noroccidental, con el predominio de construcciones de altos niveles, una mala práctica ejercida por constructores era integrar al sistema de alcantarillado sanitario, grandes volúmenes de aguas freáticas y lluvias.

Es indudable que la obsolescencia de tuberías conformadoras de los grandes colectores del sistema, es una causa fundamental, incidente en el colapso de redes, diseñadas seguramente bajo parámetros poblaciones más bajos que los actuales o, sin considerar unos volúmenes insospechados, los de las conexiones erradas.

La connotación relevante, dada por el alcantarillado Pluvial al mal funcionamiento del Sanitario, estriba en que al no contarse con la infraestructura debida, gran porcentaje de aguas de escorrentía, presente en calzadas del pavimento actual, fácilmente se infiltran a los colectores sanitarios, aportando mayores volúmenes, por encima de los estimados en los cálculos y determinación de diámetros; un aspecto determinante y negativo, motivo del análisis es el que tiene que ver con la ciudadanía, hoy sin espíritu cívico y sentido de pertenencia, patentizados en el mal uso del sistema, taponándolo de desechables, trapos, pañitos húmedos y hasta enseres domésticos inservibles, vertidos al sistema sanitario, en plenos aguaceros. Así las cosas, a grandes rasgos hemos mencionado los principales tópicos incidentes en la problemática de pozos de inspección desbordados, vertiendo irregularmente su contenido a las calles y vías urbanas, manteniendo en la ciudad un estado de salubridad alarmante y deplorable.

Planteado lo anterior, también con conocimiento de causa exponemos algunos argumentos técnicos, en busca, reiteramos, de una solución integral del problema así:

1.- Realizar mantenimientos preventivos (limpieza de redes colectoras y pozos de inspección, ya definidos previamente por la frecuencia dada en los reportes y base de datos), con vehículos succionadores, en épocas de verano; los resultados a la gestión anterior se verán reflejados en el comportamiento hidráulico de tuberías que trabajan en mejores condiciones, libres de obstrucciones y taponamientos.

2.- Efectuar perentoriamente el cambio de redes obsoletas, previsto en el último Plan Maestro De Acueducto y Alcantarillado (PMAA), ejecutado en las vigencias 2013/2014, hoy  ̈durmiendo, inexplicablemente, el sueño de los justos, en las oficinas de Planeación y Gestión Técnica Operativa.

3.- Hacer el seguimiento, control y anulación progresiva de las Conexiones Erradas, repetimos, la Genesis primordial de la problemática de los sistemas Sanitario y Pluvial; no perder de vista que dichos sistemas deberían operar independientemente y no con las características técnicas de un sistema Combinado, dado en la práctica, en nuestra ciudad.

4.- Programar debida y oportunamente los mantenimientos periódicos a la exigua infraestructura del Alcantarillado Pluvial (rejillas, lechos, tuberías); es de esperarse, que, con una óptima operatividad del sistema, tendríamos MENOS volúmenes de aguas de escorrentías, haciendo el transito forzoso por calzadas y vías determinadas.

5.- Finalmente, priorizar el mantenimiento preventivo a sectores ̈problemas en la ciudad, así: Avenida Sierra Nevada, desde la carrera 23 hasta la Calle Ancha, del barrio La Nevada; carrera 19D, de norte a sur, entre la AVENIDA sierra Nevada, pasando por las Torres de Palmetto , hasta la calle 7B, entre los límites de Arizona, La Esperanza e Ichagua; igualmente el sector de la calle 7 entre carreras 45 y 46, sector aledaño al Mega Colegio del barrio La Nevada, y, por supuesto el Centro Histórico de la ciudad. Insistimos, creemos que, con un mantenimiento preventivo, en épocas de verano, en los periodos de intensas lluvias, otros serían los resultados.

Señores de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, hoy agente interventor de nuestra empresa Emdupar SA ESP, ¿cuáles serían los Planes de Acción y Estratégicos para coadyuvar en la solución del problema estructural? ¿Qué actividades, compromisos, responsabilidades y deberes, le corresponderían a la ciudadanía? ¿A los gobiernos nacional y del territorio? Por favor, ustedes tienen la palabra.

 

Álvaro Yaguna Nuñez

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Guajira estuvo de fiesta

La Guajira estuvo de fiesta

En esta semana que termina tuvimos la oportunidad de visitar a Riohacha con ocasión de dos acontecimientos de gran importancia para ...

Ciro Quiroz dio el paso a la novela

Ciro Quiroz dio el paso a la novela

  Puede llamarse escritor a quien como yo decide medírsele a una columna de opinión como ésta, también a quien decide escribir po...

“La tumba techo”, nuevo éxito del General Naranjo

“La tumba techo”, nuevo éxito del General Naranjo

  Este final de junio ha sido fantástico, no encuentro otra palabra para definirlo. El problema de la inseguridad es nacional de m...

Un año después de Gabriel García Márquez

Un año después de Gabriel García Márquez

Comenta Darío Arizmendi que alguna vez le escuchó a García Márquez decir “Yo escribo en México pero vivo en Colombia”. Ése ...

Vuelve y juega el Festival Corazón Caribe

Vuelve y juega el Festival Corazón Caribe

Un puñado de entusiastas líderes del Caribe colombiano, residentes en Bogotá, entre los que me cuento, iniciamos otra vez la difíci...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados