Opinión

Mujeres imparables: un “traso” de grandes esperanzas

Fabrina Acosta Contreras

04/11/2024 - 05:25

 

Mujeres imparables: un “traso” de grandes esperanzas
El Congreso Mujeres Imparables reunió a destacadas artistas del Caribe colombiano / Foto: archivo particular de la autora

 

“Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor,

a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas.

¿Qué sería de nosotras sin nuestras amigas? ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?”

Marcela Lagarde

Cuando las mujeres se juntan, pasan cosas poderosas. Cada vez que las mujeres se reconocen y se encuentran, ejercen el acto más disruptivo y amenazante para el machismo, porque se permiten abrazar las diferencias para hacerse fortaleza y, además, se regalan el derecho a la ternura, al tiempo de calidad, a pausar para avanzar, a despertar la creatividad.

Eso mismo pasó en el “Congreso Mujeres Imparables” en Cartagena, propiciado por el Colectivo TRASO en el que conectamos personas de todo el caribe colombiano y de diferentes organizaciones sociales que, siendo diversos, nos une un propósito común: la transformación social, el logro de una vida libre de violencias, en equidad e igualdad de derechos.

Estos espacios se convierten en experiencias potenciadoras, porque descubrimos que no estamos solas, que hay muchas personas y movimientos que están escribiendo grandes historias, que no se resignan a la corrupción, a que todo funcione mal o a la indiferencia social.

Gracias al Colectivo TRASO, vivimos dos días de conexiones profundas, reflexiones, tejido de experiencias, lecciones de resiliencia, resistencia creativa, grandeza caribe y visiones incluyentes; tenemos claridad colectiva que esta causa es con todos y todas, no es un tema de niñas y mujeres resolviendo una vida desigual y marcada por el patriarcado, es una búsqueda de un mundo rehumanizado en el que nos sanemos y salvemos del peso del racismo, el machismo, la misoginia y todo tipo de discriminación que nos aleja de la riqueza humana y nos reduce a ser entes negados a nuestra grandeza sentipensante.

El congreso “Mujeres Imparables” nos potenció a todos y todas sin excepción, desde el arte, la música, las voces de masculinidades corresponsables, las experiencias pedagógicas, emprendedoras y visionarias, todo estuvo a la altura de nuestra esperanza como gestores culturales y sociales, como absolutos creyentes de un activismo social que nos movilice hacia mejores panoramas que sean aptos para la vida humana y que nos permita vivir en el marco de la garantía de los derechos y la plenitud de vivir sin miedos.

Lo que vivimos

Fue una agenda poderosa e inspirador y conferencistas de primer nivel, un espacio para hablar de equidad de género, diversidad e interseccionalidad. La agenda de estos dos días permitió que los asistentes conocieran tendencias en diversidad, equidad e inclusión, en espacios orientados por Paula Torres, consultora de la firma Aequales.

Se presentaron los casos empresariales de Argos y Esenttia, y el Foro concierto “Las mujeres en el vallenato”, en el que participaron destacadas exponentes de este género musical como la acordeonera María Sara Vega, la cantante Iris Curvelo y la cantautora Imera Mejía Ovalle.

Otra de las invitadas fue la actriz Indhira Serrano, quien presentó las conferencias “Reconstruyendo imaginarios” y “¿Cómo me veo? ¿Cómo me ves?”. Asimismo, participaron las conferencistas lo completan María Dilia Reyes, de la organización Artemisas del Caribe; Lorena Avilés, experta en EdTech, y la cantante y compositora Adriana Lucía.

Durante el Congreso “Mujeres Imparables” también se escucharon las voces de los hombres. Para ello se desarrolló el conversatorio “Masculinidades tejedoras de nuevas realidades, masculinidades corresponsables” liderado por la asociación Evas&Adanes, en el que participaron como invitados Luis José Daza, Víctor De Luque, escritor de historias inspiradoras y deconstructoras de paradigmas machistas; Marco Turbay, gestor pedagógico, investigador, docente y promotor creativo de sentido crítico social; y Lissandro Pinedo.

El evento contó con el apoyo de la alcaldía mayor de Cartagena y la organización Evas & Adanes, y sirvió de escenario para conocer los proyectos adelantados por estudiantes que adelantan un valioso proceso de formación en el marco del programa VibraStem de Colectivo Traso.

Este congreso nos recordó que no estamos solos y solas en nuestra apuesta social, que podemos tejer alianzas, no competir sino fortalecernos, identificarnos y avanzar desde una mirada generosa, incluyente, potenciada desde el respeto por las diferencias y superando imaginarios sociales de competencia y ego dañino.

¡Gracias, Colectivo TRASO!

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las palabras

Las palabras

Cuando surgió la revolución arquitectónica después de la Primera Guerra Mundial, el señuelo de un mundo industrializado empezó ...

Editorial: Julian Assange, ¿factor de unidad latinoamericana?

Editorial: Julian Assange, ¿factor de unidad latinoamericana?

El anuncio del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de ofrecer asilo a Julian Assange fue una sorpresa para todos. Nadie se esperaba q...

De la Copa América y el fanatismo extremo

De la Copa América y el fanatismo extremo

Aunque parece un tema insustancial el del fútbol no lo es, es tan importante como las artes, la cultura y la política. El fútbol ...

Cero a la izquierda

Cero a la izquierda

  Pensará el lector desprevenido que estoy dando una calificación baja y peyorativa a la izquierda colombiana. No, mi querido lec...

Editorial: Ya vuelvo, decía el cuadro

Editorial: Ya vuelvo, decía el cuadro

La muerte de Germán Piedrahita nos ha dejado a todos tristes y aturdidos. Huérfanos de un artista y gestor entregado. Lo que no quer...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados