Opinión

Debió ser músico, fue lustrabotas y hoy politólogo

Jorge Nain Ruiz

01/11/2024 - 04:40

 

Debió ser músico, fue lustrabotas y hoy politólogo
Luis Joaquín Mendoza Sierra / Foto: créditos a su autor

 

La vida nos pone muchos caminos y nosotros a veces nos perdemos por algunos de ellos, luego retomamos el que queremos y dejamos otros.  Yo mismo pude ser un verseador, un compositor o un cantante vallenato con algún reconocimiento, también pude ser un locutor o un maestro de escuela. Sin embargo, terminé siendo un abogado que, de vez en cuando, ejerce sus profesiones del alma.

Hay un comunicador social en Valledupar que nació en el corregimiento de La Peña, ubicado en San Juan del Cesar, La Guajira, que fue maletero y lustrabotas en el aeropuerto de Valledupar y cuando uno conversa con él se da cuenta que añora recorrer también algunos caminos por los que quiso andar y luego se decidió transitar otro sendero, pero no por ello, los demás han perdido su cariño. Ese guajiro se llama Luis Joaquín Mendoza Sierra.

Hoy son pocos los amigos de “Lucho” Mendoza, como cariñosamente le decimos algunos, que lo recuerdan como buen compositor y como ágil repentista que se atrevía a versear en cualquier tarima de festivales con los más connotados músicos de la época. ¿Cuál sería la causa para que el reconocido periodista, escritor y hoy con una maestría en ciencia política no se quedara siendo uno de nuestros buenos compositores o verseadores?

Conversando con Mendoza Sierra uno le nota la emoción cuando afirma que él se pudo dar el lujo de ser finalista el mismo año (1989) en el Festival de la Leyenda Vallenata tanto en piqueria como en la canción inédita, debe ser un récord subir a la tarima Francisco el Hombre en la final de dos categorías distintas. También le brillan los ojos cuando cuenta que se ganó el Festival de Compositores de San Juan del Cesar y el segundo lugar lo ocupó nada menos que Hernando Marín Lacouture.

Allí es cuando uno se pregunta si valió la pena que Luis Mendoza Sierra se haya inclinado por el camino del estudio y del rigor en las ciencias para llegar a ser el profesional de hoy en día o nos perdimos de tener un compositor y un verseador nato de aquellos que perduran en la memoria de los pueblos.

Me cuentan que, como compositor, ganó en varios festivales, entre otros el de Los Haticos, el del Fique de la Junta y el de La Patilla en su pueblo natal La Peña; que le han grabado canciones artistas de trayectoria como Alci Acosta y Rafael Ricardo, Alfredo Gutiérrez, Los Hermanos Meriño entre otros.

Me imagino que ahora, cuando Mendoza está en una parranda, ya nadie le pide que cante una de sus canciones o que se trence en una piquería con algún verseador, sino más bien es de aquellos que se dedica a conversar de política y de las cosas trascendentales del país, del departamento y del municipio; mientras sus colegas y compañeros de su frustrada profesión se divierten de lo lindo haciendo lo que Lucho hizo alguna vez, pero decidió tomar otro camino. Ésa es la vida, como una intersección vial laberíntica llena de posibilidades y por el libre albedrío tomamos un camino.

Colofón: Me agrada bastante el nuevo trabajo musical de Elder Dayan y Lucas Dangond, aún no me lo he podido disfrutar como quisiera, pero me gustó que Elder haya cantado en tonos altos, le noto más confianza y seguridad, el repertorio está incluyente y fantástico, prometo que, en mi próxima columna, analizaré el trabajo musical con más detalle. Aunque me hubiese gustado que el lanzamiento se hiciera en Valledupar. 

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 10 columnistas más leídos del 2015

Los 10 columnistas más leídos del 2015

Las columnas de opinión marcan a diario el debate en PanoramaCultural.com.co. Este año 2015 debemos destacar que las mujeres han si...

Carlos Vives también quiere proteger al vallenato

Carlos Vives también quiere proteger al vallenato

  Para celebrar mi reinado iré a Valledupar en un papamóvil, Valledupar jalona la cultura de toda la provincia, más que un homen...

La fiebre no está en las sábanas

La fiebre no está en las sábanas

En Bogotá, a escaso mes y medio de posesionado el alcalde Peñaloza, poco a poco van creciendo las protestas. Lo han hecho los vende...

Hombres del limbo

Hombres del limbo

  Lo que más me gustó fueron los hombres del limbo que suelen caminar sin ver, sin saber que están muertos, deambulan errantes, co...

Instrumentos de paz: el poder transformador de la mujer

Instrumentos de paz: el poder transformador de la mujer

  En un mundo lleno de conflictos y desafíos, hay una fuerza que puede cambiar el ritmo de la historia. Una fuerza que puede sanar h...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados