Opinión

La mujer colombiana: un motor de desarrollo y progreso

Beatriz Ramírez David

14/11/2024 - 04:50

 

La mujer colombiana: un motor de desarrollo y progreso
Fuente: ONU Mujeres Colombia

 

El 14 de noviembre de 1817 fue fusilada en Bogotá Policarpa Salavarrieta, una destacada heroína de la independencia que la convierte en símbolo de la búsqueda de la libertad del país. La impactante ejecución de Policarpa conmocionó a la población, desencadenando un sentimiento de resistencia que se alzó contra el régimen impuesto por las autoridades españolas. Esta fecha es un hoy es un día significativo en Colombia, porque conmemoramos el "Día de la Mujer colombiana" en memoria de Policarpa Salavarrieta, o ‘La Pola’, esta celebración tiene sus inicios el 9 de noviembre de 1967, con la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia, promulgada por el presidente Carlos Lleras Restrepo, quien designó el 14 de noviembre como el "Día de la Mujer Colombiana.

La mujer colombiana ha sido durante siglos una figura fundamental en la historia y el desarrollo del país. Desde la lucha por la independencia hasta la construcción de una sociedad más justa y equitativa, las mujeres colombianas han demostrado su fortaleza, resiliencia y capacidad para transformar la realidad. En la actualidad, la mujer colombiana sigue siendo un motor de desarrollo y progreso en diversos ámbitos. En el sector económico, las mujeres colombianas representan más del 50% de la fuerza laboral y son protagonistas en la creación de empresas y empleos. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, las empresas lideradas por mujeres en Colombia generan un 25% más de empleos que las empresas lideradas por hombres.

En el ámbito político, la mujer colombiana ha logrado avances significativos en la representación y participación en la toma de decisiones. En 2018, Colombia aprobó la Ley de Cuotas, que establece un mínimo del 30% de representación femenina en los cargos públicos. Hoy en día, las mujeres ocupan cargos clave en el Congreso, la Corte Constitucional y la administración pública.

En el campo social, las mujeres colombianas han sido fundamentales en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa, quienes trabajan incansablemente para promover los derechos de las mujeres y niñas, especialmente en zonas afectadas por el conflicto armado.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la mujer colombiana sigue enfrentando desafíos significativos. La violencia de género, el feminicidio y la discriminación laboral siguen siendo problemas graves que requieren atención inmediata. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2022 se registraron 41.935 casos de violencia contra las mujeres en Colombia.

Para superar estos desafíos, es fundamental reconocer y valorar el papel de la mujer colombiana en la sociedad. Es necesario implementar políticas públicas efectivas que promuevan la igualdad y la equidad de género, la educación y la participación política de las mujeres. También es crucial apoyar a las organizaciones que trabajan para empoderar a las mujeres y niñas en todo el país.

Estadísticas clave:

- 50,6% de la fuerza laboral colombiana está compuesta por mujeres (Fuente: DANE)

- 30% de representación femenina en los cargos públicos (Ley de Cuotas)

- 30.000 casos de violencia contra las mujeres en 2020 (Instituto Nacional de Medicina Legal)

- 25% más de empleos generados por empresas lideradas por mujeres (Banco Interamericano de Desarrollo)

Desde la tertulia ¡SER MUJER HOY! No quisimos pasar por alto esta fecha y realizamos un episodio con ocasión a esta fecha (por temas técnicos se interrumpió la transmisión en vivo), pero quiero visibilizar a las mujeres colombianas con quien tuvimos un diálogo ameno, ellas son:

Laura Medina Hernández: Transformación Digital | Innovación | Liderazgo | Derechos Humanos l Equidad de género.

Yanneth Gómez Prada: Consultora Empresarial | Género y Empresa | Facilitadora Certificada en Auditorias Participativas de Género OIT | Fundadora Comunidad MujeresAgro | Conferencista

En nuestro diálogo respondieron las siguientes preguntas:

¿Cuál es el papel de la mujer colombiana en la sociedad actual?

¿Cómo han contribuido las mujeres colombianas al desarrollo del país?

¿Qué desafíos enfrentan las mujeres colombianas en su búsqueda por la igualdad y el progreso?

¿Cómo se puede empoderar a las mujeres colombianas para que sean líderes en la sociedad?

¿Qué impacto tienen las mujeres colombianas en la economía, la política y la cultura del país?

¿Qué mensaje le dejas a las niñas, adolescentes y mujeres que nos escuchan?

En conclusión, la mujer colombiana es un motor de desarrollo y progreso que ha demostrado su capacidad para transformar la realidad. Es hora de reconocer y valorar su contribución, y trabajar juntos para construir una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Colombia es puro carnaval

Colombia es puro carnaval

La Costa Atlántica en general celebró los Carnavales este fin de semana. El miércoles de cenizas enterrarán a Joselito, estas fie...

Apuntes sobre la JEP: del debate a la restauración

Apuntes sobre la JEP: del debate a la restauración

  1-. Introducción Sin duda alguna, el componente más polémico del Acuerdo de La Habana es la Jurisdicción Especial para la Pa...

No busco ser el primero, no busco ser el mejor

No busco ser el primero, no busco ser el mejor

Analizando el sistema de calificaciones educativas, donde se le quita la libertad al estudiante y se le presiona a aprender una serie d...

Lo que callamos las madres: el peso de la soledad y la culpa

Lo que callamos las madres: el peso de la soledad y la culpa

    Recuerdo la primera vez que me sentí sola como madre. Mi hijo tenía solo unos días de vida y yo estaba sumida en una niebla ...

Balance del paro de los educadores

Balance del paro de los educadores

Después de 15 días de paro, de marchas, asambleas, dimes y diretes entre los educadores y la ministra, en la madrugada fría del 6 ...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados