Opinión

Es con ellas, es con ellos: aires de energías que transforman

Fabrina Acosta Contreras

02/12/2024 - 04:40

 

Es con ellas, es con ellos: aires de energías que transforman
Un foro del programa "Mujeres que transforman" / Foto: Evas y Adanes

 

La ruta de la equidad, la igualdad y la No-violencia es con ellos, ellas y elles, es de la humanidad, es un derecho universal que no podemos seguir negándonos; el mundo necesita hacer consciencia de la importancia del respeto por los derechos y comenzar a sanar pensamientos y acciones violentas.

En estos 16 días de activismo por la No violencia, mi trabajo como feminista me lleva a lugares, eventos y comunidades poderosamente inspiradoras y a conocer historias revitalizantes, de esas que te recuerdan que, aunque muchos apuesten por la desesperanza social, yo decido creer, si hay opción para la transformación y podemos lograr un mundo apto para la vida humana, con sus diversidades, diferencias y desafíos.

Hoy quiero hablar de un evento de reconocimiento a más de 150 mujeres del caribe colombiano, de mi tierra hermosa que no se rinde, mujeres que luego de muchas dificultades lograron graduarse del programa “Mujeres que transforman” liderado por la empresa AIR-E en alianza con diferentes organizaciones, un programa en el cual, me honra decir que está mi ADN tejedor y activista, un programa que transita por La Guajira, El Magdalena y EL Atlántico, que se abraza con el rio, la sierra, el desierto, la cosmovisión afro, indígena, migrante, diversa y la energía creativa y resiliente de los liderazgos femeninos que son como los cactus guajiros que entre más adversidades, más reverdecen y se plantan con la imponencia de quien confía en su poder.

El programa Mujeres que Transforman es una iniciativa que busca impulsar la formación de mujeres en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. A través de un enfoque de género, promueve el fortalecimiento de habilidades empresariales y de liderazgo, impulsando el crecimiento sostenible de sus emprendimientos.

Aplausos a quienes lideraron este proceso, a Víctor Deluque y su equipo de trabajo por tener siempre avivado el AND de la equidad, la igualdad y la justicia social, por ahí si es, es con ellas y con ellos, que nadie se quede por fuera.

Inspirador ver a las mujeres que hicieron y seguirán haciendo parte del programa “Mujeres que transforman”, que tejen ideas, productos, servicios e historias; era inevitable que mi útero no vibrara de emoción, dado que en ese auditorio estaban entrelazándose vidas, sueños, reflexiones, liderazgos, miedos superados, respeto y sororidad, no era un grado más, era la confirmación de que la transformación social se construye con las mujeres o no será posible.

Definitivamente, la No-violencia se teje desde acciones transformadoras que despierten consciencias, que reestablezcan liderazgos y que brinden espacios de protagonismo a las mujeres, por ello, el enfoque de la no violencia debe cambiar y no concentrarse solo en cifras (que son dolorosas) sino en su análisis cualitativo que lleve a potenciar los liderazgos femeninos, por medio del trabajo desde los diferentes sectores públicos, privados, sociales, académicos etc. Porque es un tema que merece todas las miradas por su esencia multicausal.

Sigo viviendo estos 16 días de activismo por la No-violencia contra las mujeres, concentrada en que esto es mi misión existencial los 365 días del año, creo que la economía, la política, la cultura, la sociedad en general mejorará si logramos la equidad e igualdad entre géneros y las mujeres no tengan tantos obstáculos y brechas por superar, que puedan vivir sin miedo, que no tengan pisos pegajosos y techos de cristal que le exijan el triple de esfuerzos para acceder a lugares y roles de poder.

La transformación es posible, aunque muchas personas insistan en afirmar lo contrario, es posible, pero con ellas de protagonistas y no de relleno, como lideresas y no como cuotas.

Adelante, mujeres, que transforman. Que la Guajira, El Magdalena y el Atlántico sigan vibrando en la energía femenina que no se detiene, que teje diferencias, géneros, etnias y convierte imposibles en posibles.

Cobertura e impacto del programa

En la Guajira, en 2023, se inscribieron y caracterizaron 513 mujeres, de las cuales 218 participaron en los encuentros formativos. 142 mujeres se certificaron exitosamente en municipios de La Guajira: Albania, Manaure y Riohacha.

En Atlántico y Magdalena se inscribieron 136, se capacitó a mujeres de comunidades de influencia como Barlovento, Villas de San Pablo, Montecristo, Ciudadela 20 de Julio y el corregimiento de Palermo (Sitio Nuevo, Magdalena).

En Barranquilla, 110 mujeres culminaron con éxito el diplomado Emprendimiento y Desarrollo Integral de la Mujer con Enfoque de Género.

Alianzas que transforman

En 2023, Air-e estableció una alianza estratégica con Selvaceutica, a su vez articulación con la empresa transportadora Internacional de GAS-TGI, la Fundación Estrategias para la Vida, Evas & Adanes, Bambalinas, ONU Mujeres y el Hotel WAYA. Gracias a esta colaboración, se implementó el programa "Ananse Mujeres que Transforman" en el departamento de La Guajira, con un impacto significativo en los municipios de Riohacha, Albania y Manaure.

En 2024, se logró la articulación y alianza con la Universidad de la Costa (CUC), Fundación Buenamar y Coremar en Palermo Magdalena y Fundación Santo Domingo Alcaldía de Barranquilla.

Felicitaciones a todas las mujeres que con acciones demuestran que son Mujeres que transforman.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Vengan, gaviotas

Vengan, gaviotas

  Mi estío está en un muelle de cristales negros de mares profundos, mi paleta gris como mis barbas. Insomnio, noche no quiero que...

Petro y Torquemada

Petro y Torquemada

El procurador Ordóñez, acostumbrado a hacer su santa gana y a imponer sus criterios y sanciones con la saña del que no tiene quién ...

El Vallenato no sirve solamente para parrandear

El Vallenato no sirve solamente para parrandear

  El pasado viernes 18 de octubre asistí al evento denominado ‘Gran Noche de Reyes Vallenatos’, que se viene realizando hace cat...

Crespa madrileña

Crespa madrileña

  Líneas para una crespa madrileña… Qué despampanante rubia madrileña que, cuando vio mis lienzos tirados en el suelo, gritó d...

Pintor en España

Pintor en España

  ¡Oh, España! He venido a visitarte de muy lejos, esta vez no como boxeador, sino como artista, más propiamente como el pintor qu...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados