Opinión

Llamar a guerrilleros y paramilitares a trabajar por la paz es un gesto cristiano

Juan Cataño Bracho

03/12/2024 - 04:40

 

Llamar a guerrilleros y paramilitares a trabajar por la paz es un gesto cristiano

 

“La paz se suele definir como un estado en el que hay relaciones armónicas y que denota reposo y tranquilidad, pública o privada” (Gn. 15:15).

Me estoy acostumbrando a ver el mundo con los ojos de Jesucristo y a aprovechar las oportunidades de dar mi opinión inspirado en la palabra de Dios, porque quiero ver en los exparamilitares y exguerrilleros, llamados por el presidente Petro a trabajar por la paz, la figura de Pablo, pecador arrepentido que pasó de hacer la guerra a trabajar por la paz, de perseguir a los cristianos a trabajar con ellos.

Creo que nada es imposible, aunque no sea fácil y todo es posible para aquel que tiene fe. Además, he aprendido que desde la filosofía cristiana no hay pecado que no se pueda perdonar ni pecador que no se pueda convertir. Jesús en cumplimiento de su misión salvadora nos garantiza que “No ha venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento” (Lucas 5:32). Por eso ahora ha llamado a Jorge 40, en la persona de su hijo, a Salvatore Mancuso y a Simón Trinidad, entre otros; a trabajar por la paz de los colombianos.

Ojalá que a los mencionados, con este llamado que se les ha hecho, le sirva de gozo al Cielo desde la máxima de que “habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento” (Lucas 15:7,10), si es que están, arrepentidos. Ojalá abran sus ojos a fin de que se vuelvan de la oscuridad a la luz, y del dominio de Satanás a Dios, para que reciban, por la fe en Dios, el perdón de sus pecados y un puesto entre los que se han santificado, después de ser pecadores empedernidos (Hechos 26:18-20).

Antes que aprovechar la oportunidad para saciar nuestra sed de venganza, debemos aprovecharla para inaugurar nuestra capacidad de perdonar al que se arrepiente de corazón, si se da el caso que los llamados lo aprovechan.

Para el caso del hijo de Jorge 40, Jorge Rodrigo Tovar Vélez, quien pasó de Coordinador de Víctimas a Representante a la Cámara por circunscripción transitoria, no debe ver en su padre un héroe sino un pecador y, nosotros aceptar, que el respeto que le debe como padre no lo involucra con sus pecados y mucho menos le obliga a alabar sus errores, aceptando que “el Señor le ha mostrado el camino y lo dirige, a partir de una demostración de humildad y confianza en la justicia Divina” (Salmos 25:8-10).

Aspiro a que esta sea una buena oportunidad para que los otros protagonistas de la guerra se arrepientan, definitivamente, de sus pecados, con la confianza en que Dios es fiel y justo para perdonarnos y para limpiarnos de toda maldad (1 Juan 1:9), desde la creencia en que “al corazón contrito y humillado Dios no lo desprecia (salmo 51:17).

Qué bueno sería escuchar a Jorge 40 aceptando su pecado, pidiéndole piedad a Dios, pidiendo misericordia por la paz de Colombia y el mundo y que borre todas sus rebeliones. Que le lave cada día de su maldad y que le limpie los pecados que le llevaron a atentar contra la vida de los demás, con los que, también, puso en riesgo su vida y la de sus seres queridos.

Por la reconciliación y la paz de Colombia, es la oportunidad para los llamados den muestras de estar totalmente arrepentidos de sus malas conductas, por todo el mal que le causaron a una sociedad que estima que aún tiene cuentas pendientes con la justicia (2 Crónicas 7:14), porque quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja, halla perdón (Proverbios 28:13). Para esto se requiere que reconociéndose pecador se rasgue el corazón y no las vestiduras (Joel 2:13).

Como un llamado para los que rechazan estos nombramientos o pedidos a ser miembros de un equipo cuyo objetivo debe ser la aclimatación de la paz, cito la filosofía de Juan Pablo II para quien:

“La experiencia liberadora del perdón, aunque llena de dificultades, puede ser vivida también por un corazón herido, gracias al poder curativo del amor, que tiene su origen en Dios. La mirada al crucificado nos infunde la confianza de que el perdón y la reconciliación pueden ser una práctica normal de la vida cotidiana y de toda cultura, por tanto, una oportunidad concreta para construir la paz y el futuro de la humanidad.

Jesús nos ha enseñado el modo de escuchar, compartir, hacer por los demás lo que se quiere para uno mismo, arreglar las diferencias mientras se camina juntos y perdonar. El perdón ofrecido y aceptado es premisa indispensable para caminar hacia una` paz auténtica y aceptable. Lejos de ser menoscabo para la persona, el perdón la lleva hacia una humanidad más plena y más rica, capaz de reflejar en sí misma un rayo del esplendor del Creador. No podrá emprenderse nunca un proceso de paz si no madura en los hombres una actitud de perdón sincero. La novedad liberadora del perdón debe sustituir a la insistencia inquietante de la venganza. La capacidad de perdón es básica en cualquier proyecto de una sociedad futura más justa y solidaria. Sólo en la medida en que se afirma una ética y una cultura del perdón se puede esperar también una política del perdón.

Para conseguir el bien de la paz es preciso afirmar con lúcida convicción que la violencia es un mal inaceptable y que nunca soluciona los problemas. El perdón es ante todo una decisión personal, una opción del corazón que va contra el instinto espontáneo de devolver mal por mal. El mal, en este caso la guerra, tiene siempre un rostro y un nombre: el rostro y el nombre de los hombres y mujeres que libremente lo eligen”.  

Ojalá todos los enviados del demonio a hacer la guerra y a liderar la criminalidad se arrepientan de sus pecados, que no mueran, sino que se arrepientan, porque si mueren sin haberse arrepentidos perderemos la oportunidad de que, quienes le idolatran y siguen su mal camino quedarán inmersos en sus malos ejemplos, los que no han dado para comprenden que son espíritus de destrucción y muerte.    

Por todo lo anterior, estimo que Dios ha llamado a estos, otrora, protagonistas de la guerra que ha arrasado con la tranquilidad en nuestro país, a trabajar por la paz después de andar inmerso en el pecado de la guerra y a disfrutar de las maravillas del mundo en solidaridad, paz y tranquilidad, mostrando a los demás las señales de su arrepentimiento con lo que alcanzarán el perdón y la reinserción a un mundo en donde se respire confianza, armonía y seguridad. “Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios”. “Si confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”.

 

Juan Cataño Bracho

  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El hermoso diálogo de las danzas

Editorial: El hermoso diálogo de las danzas

El baile como vitrina de miles de años de mezclas y aprendizajes, como muestra de una forma de pensar y sentir. El reflejo de una sabi...

Las promesas de Dios se cumplen

Las promesas de Dios se cumplen

La gente creyente y con temor de Dios, en algún momento de sus vidas, por no decir que en la mayoría, ha dudado de Él, de las petici...

Pobreza vs deporte

Pobreza vs deporte

Todas las tardes voy al Parque Estadio que la gobernación anterior edificó en mi pueblo. En términos generales, una obra bonita qu...

Timoratos y sexualidad

Timoratos y sexualidad

Viendo el programa «Pregunta Yamith», donde entrevistaba al doctor y director del DANE, Mauricio Perfetti del Corral, y después en...

Ilfred: 82 días de libertad

Ilfred: 82 días de libertad

“La libertad no es un fin, es un medio para desarrollar nuestras fuerzas”, Giuseppe Mazzini  Esta columna representa un acto...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados