Opinión
Las poesías de ayer y las letras de hoy
Nuestra música vallenata ha pasado por muchas vicisitudes y, en su trasegar, le ha tocado enfrentar situaciones tan complejas y amenazantes que hace rato le han diagnosticado varias enfermedades terminales e inclusive hasta anunciado su muerte cerebral. Sin embargo, ésta tiene más vidas que un gato y, a mi juicio, como decía nuestro filosofo criollo: “Según el último parte médico, por ahora la muerte tendrá que esperar”.
Una de las mas grandes transformaciones y dificultades que vive actualmente nuestro folclor es el cambio brusco en las letras de las composiciones vallenatas, que pasaron de la época poética de Gustavo Gutiérrez y Rosendo Romero a las letras pragmáticas y efectistas de muchos compositores modernos que manejan un lenguaje totalmente diferente y en menos de 50 años el cambio es del cielo a la tierra, como lo analizaremos ahora.
Ayer, Gustavo Gutiérrez en su canción titulada “Sin medir distancia”, grabada por Diomedes Diaz expresaba:
“La herida que siempre llevo en el alma no cicatriza,
inevitable me marca la pena, que es infinita
quisiera volar muy lejos, tan lejos, sin rumbo fijo
buscar un lugar del mundo sin odios vivir tranquilo
Eliminar las tristezas, las mentiras y las traiciones
No importa si nunca encuentra el corazón
Lo que ha buscado de verdad…”.
Hoy, Roberto Kammerer en su canción titulada “La Loca”, grabada por La Banda del 5 se expresa:
“Ay loca, tíratelas de loca, la víctima, que cosa
Y eso de andarme tirando en redes para que
Te digo que haga memoria que yo la boté
No me gustan esas cosas
Tú lo que estés es bien ardida porque te dejé
Se te parten los pistones apenas me ves
Yo soy el rey de esa boca, no mientas caprichosa
Yo soy el rey de esa boca, no me mientas vanidosa
Ay, por andar de coqueta y de artista conmigo
Le cayó la tijera, hoy soy otro en tu libro…”
Es cierto que el lenguaje y el pensamiento son vivos y cambiantes, pero no he podido encontrar en nuestro profuso idioma, ni en nuestro lexicón más oculto qué quiere decir que a una mujer se le “parten los pistones” cuando ve a un hombre.
Nosotros los mayorcitos seguimos añorando la poesía y el buen uso del lenguaje, sin embargo, a buena parte de la juventud, al parecer le gusta que le utilicen en algunos géneros musicales este tipo de jeringonza que muchas veces ni ellos mismos entienden.
Cuando nuestros ágrafos juglares empleaban palabras equivocadas no teníamos otra alternativa que perdonarles y licenciarlos, pero flaco servicio le hace a nuestra música estos autores letrados de hoy, con este vocabulario vulgar y muchas veces sin sentido, solo para agradar a la galería insulsa que les aclama.
Colofón: El cantautor Diego Daza anunció con bombos y platillos la separación de su acordeonero Carlos Rueda y me enteré que Iván Zuleta se le insinuó para acompañarlo musicalmente via cuenta de Instagram, con esta expresión “Déjame los clásicos a mí, que yo te hago más grande. Ya lo verás.” Amigo Iván quédese quieto que los poquitos clásicos que toca Diego Daza, no son suficientes para usted que es un acordeonero de talla y no de los “sonsoneticos”, esos que emplean para el gusto musical de la muchachada.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor
Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar
Crónica de un covid
“Ante una pandemia, ninguna precaución es extrema” El virus va por ahí amenazando atrevidamente, nada garantiza la inmunidad, no...
Yo tenía un amigo
Campeón, un abrazo de amigo, un abrazo de hermano, donde quiera que estés. Hoy decidí escribirte para decirte todo lo que se me es...
Como en la película...
La semana pasada, reunido con unos amigos, comenzamos a recordar cómo era la política en los pueblos hace varias décadas, cuando...
La lengua colombiana y su pérdida de valores
Este comentario no se referirá a la expresión clásica que tiene que ver con la capacidad de crear chismes, injurias e intrigas, to...
Editorial: Grandes anuncios del Festival de la Leyenda Vallenata
La 50ª edición del Festival de la Leyenda Vallenata nos ha abierto la puerta a grandes cambios. Tras una semana determinante en...