Opinión
¿Festivales, casetas o conciertos?

Cuando nacieron los festivales de música vallenata en Colombia, es decir a mediados del siglo pasado, convivían festivales y casetas o bailes populares en las ciudades y poblaciones donde se realizaban este tipo de evento; pero esto ocurría en escenarios y locaciones distintas. Me explico: en la plaza o parque del pueblo se realizaban lo que llamamos festivales, es decir los concursos, cuyo ingreso siempre fue totalmente gratuito; mientras que los bailes populares, casetas o verbenas se hacían en recinto cerrado y de carácter privado en el que todo el mundo pagaba su ingreso.
Durante el día y la primera parte de la noche, el público se conglomeraba en el parque, tipo 9 o 10 de la noche este evento gratuito se terminaba y se iniciaban las casetas donde empresarios privados contrataban a los artistas reconocidos del momento.
A finales del siglo pasado a algunos organizadores se les ocurrió que, tanto concurso como baile popular o comercial, podían hacerse en un mismo lugar y allí es donde nace y se posiciona la fusión entre los concursos y el baile comercial. Todo en el parque principal de la población, los artistas invitados que amenizan la fiesta ya no son contratados por los empresarios particulares de las casetas, sino por los alcaldes municipales, y los bailes nocturnos son casi en su totalidad gratuitos, salvo por algunos pequeños encerramientos cerca a tarima que llamaron zona VIP.
Recientemente, han nacido los conciertos en lugares especiales o escenarios deportivos acondicionados especialmente para la ocasión que conviven con algunos festivales vallenatos.
Uno de los problemas graves que se viene presentando en muchos de los festivales vallenatos del país es que los bailes comerciales y los artistas invitados acaparan la atención del público y de los organizadores, a tal punto que los concursos han pasado a segundo plano. Estos se realizan en horarios en los que nadie los ve ni los escucha, con un sol inclemente que muy pocos lo soportan, mientras algunos artistas de la parrilla exigen que su presentación sea temprano.
He sido testigo de concursos de acordeoneros que ya en una final no pueden interpretar los 4 aires vallenatos porque un conjunto comercial invitado los desplaza y los bajan de la tarima, e inclusive ya he visto que en varios festivales se han cancelado algunas rondas de concursos programados, para darle prioridad a las agrupaciones de la parrilla del baile popular. Dicho de otra manera, el baile popular en el parque principal se está tragando la columna vertebral y la razón de ser de la fiesta que es la parte cultural y folclórica.
Afortunadamente, ha iniciado un movimiento de empresarios artísticos privados que le quiere quitar el negocio a algunos alcaldes y regresar a montar conciertos en estadios para desligarlos del evento cultural y folclórico, se me ocurre que en cada municipio se exija a los empresarios que entreguen al pueblo en plaza pública y completamente gratuito una muestra de las presentaciones de los escenarios privados. Ojalá entre todos le busquemos solución a esta encrucijada.
Colofón: Es triste para nuestro acervo cultural que muchos festivales vallenatos organicen conversatorios, seminarios y conferencias sobre temas importantes de nuestro folclor y recintos pequeños se vean desocupados, solo porque lo único que nos llama la atención en estos eventos es la fiesta o parranda nocturna y el consumo desmedido de bebidas alcohólicas. Entre tanto, uno se pregunta si las autoridades locales están implementando algún tipo de estrategias para cumplir con los compromisos institucionales en pro de nuestro amenazado patrimonio cultural.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

La fuerza irresistible de creer
Para el que cree todo es posible. “Jesús le dijo: —No digas: “Si puedes hacer algo”, todo es posible para el que cree” (...

José Hilario Gómez, el otro cantor de Fonseca
Entre el 25 y 28 de agosto de 2023, se realizará la versión 49 del Festival del Retorno en el querido municipio de Fonseca, La Gu...

Los siete Editoriales más leídos del 2017
El Editorial de un medio de comunicación se ha vuelto trascendental para entender su posicionamiento -pero también compromiso- ...

La incultura ataca las esculturas
Han pasado más de 60 años desde que, en Valledupar y la región, se decidió que la cultura, y más concretamente la música folc...

Vivir en “el pueblito”
Nací en un pueblo pequeño. El haber nacido allí es parte de mi orgullo personal y, como dice la canción cubana: «Si yo no hu...