Opinión

VII Encuentro de Magistradas Electorales en México, con los lentes violetas bien puestos

Fabrina Acosta Contreras

19/12/2024 - 05:30

 

VII Encuentro de Magistradas Electorales en México, con los lentes violetas bien puestos
Fabrina Acosta fue invitada a la edición 2024 del Encuentro de Magistradas Electorales en México / Foto: archivo personal de la autora

 

Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado

sin el entramado de mujeres alrededor,

a un lado, atrás de una, adelante, guiando

el camino, aguantando juntas. ¿Qué sería de

nosotras sin nuestras amigas? ¿Qué sería de las

mujeres sin el amor de las mujeres?

—Marcela Lagarde

 

Los espacios de juntanzas femeninas cobran toda la relevancia en el camino a una vida libre de violencias, equidad e igualdad de derechos. Es desde la unión y el respeto por las diferencias que podemos avanzar. Quiero celebrar y honrar a las mujeres de las Américas que ejercen sus poderes profesionales, personales, sociales a favor de la transformación social, lo que llamamos incidencia política, porque es el tiempo de cambiar paradigmas y dejar atrás los miedos, unidas nos hacemos imparables.

Hoy exalto en mi columna semanal el incansable trabajo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación  (México) porque lidera iniciativas como el encuentro de Magistradas electorales entre otras muchas acciones en aras de fortalecer la visión de un tribunal incluyente y de derechos, ampliar el acceso a la justicia electoral en un plano de igualdad, no discriminación, y garantizar los derechos político-electorales de las mujeres en condiciones de paridad y libre de violencia de género, a través de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género.

La VII versión del encuentro confirma que se tiene la voluntad política y humana para solidificar procesos con perspectiva de género, su objetivo fue fortalecer vínculos entre las Magistradas Electorales, que permitan seguir generando condiciones para el análisis de resoluciones con perspectiva de género y acrecentar la igualdad de las mujeres en los procesos electorales, con un lema poderoso: Justicia Electoral con perspectiva de género, su progresividad para lograr la igualdad sustantiva

Normalicemos honrarnos entre mujeres

Honro a la magistrada presidenta Dra. Mónica Soto y la Dra. Alexandra Montoya, directora general en igualdad de derechos y paridad de género del tribunal electoral de México, con todo su equipo de trabajo, por el temple del liderazgo a favor de procesos políticos electorales con perspectiva de género e interseccional. En definitiva, aplausos de pie para el equipo organizador. Es el camino.

Agradezco el honor de permitirme participar de la VII versión de este encuentro anual de Magistradas electorales y voces expertas en temas de derechos humanos femeninos de diferentes países de las Américas para seguir tejiendo nuevas realidades y apuestas a favor de una vida en garantía de derechos para todos, todas y todes, con especial énfasis en la mirada feminista reivindicadora para las Mujeres en plural.

VII Versión del encuentro: lo que demuestra que hay un ejercito brillante de mujeres con los lentes violetas bien puestos

El evento se desarrolló entre el 12 y 13 de diciembre de 2024, en el estado de Querétaro. Importante mencionar que Colombia estuvo representada por mi voz feminista y parte de la experiencia lograda desde la asociación Evas&Adanes. Seguimos desde diferentes sectores, naciones, culturas, liderando procesos de incidencia política y transformación social con perspectiva de género; asumí con total responsabilidad mi participación mediante una charla inaugural titulada “Un viaje por la energía femenina y feminista en la incidencia política”, mediante una metodología dinámica y cercana que permitió tejer narrativas colectivas y aprender unas de otras.

Que vivan estos espacios poderosos e inspiradores que nos nutren de esperanza y nos potencian, recordándonos el poder que somos y que tenemos las mujeres. Gracias Dra. Mónica y Dra. Alexandra, por permitirme participar del encuentro y llevar mi voz para aportar y aprender desde la sororidad política y genuina que nos une.

Y cierro con esta frase de Rita Segato quien recomienda refundar el feminismo para refundar la política: “Esa refundación la trae desde una nueva forma que retoma todo el pasado de todas nuestras luchas, pero en un nuevo momento y ese nuevo momento es un momento en el que todas las políticas patriarcales, todas las políticas de matriz masculina han fracasado. Estamos comenzando una nueva era de la política dónde a nosotras se nos entrega el camino de la política, donde la gran diversidad de los feminismos nos vamos a ver en la calle. El lado pluralista es nuestro lado, el lado monopólico es el lado de los antagonistas de proyecto histórico. Todas juntas vamos a pensar un modo feminista de hacer política una política en clave femenina. Y a eso le estoy llamando una refundación del movimiento feminista”.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Del respeto a la dignidad

Del respeto a la dignidad

“La dignidad está dispuesta por encima de toda cotización y no admite negociación mientras las cosas tienen precio, las personas...

Nano La Cruz

Nano La Cruz

Como se acerca mi cumpleaños, estoy un poco nostálgico, recordando todo lo que he vivido, tiempos de abundancia, tiempos de carestía...

El café de la esperanza

El café de la esperanza

Aquí estoy, soy un simple testigo. Sólo vine a retratar con mi memoria este encuentro. Los protagonistas son ellos: un grupo de estud...

La verdadera amenaza viene del campo

La verdadera amenaza viene del campo

  Colombia cuenta con una extensión territorial de 1.141.750 km2 y una población estimada en 51,6 millones de habitantes para el a...

Mujeres en su salsa: EVAFE

Mujeres en su salsa: EVAFE

  Nunca antes, como ahora, en la historia del vallenato la mujer había logrado tanto protagonismo en calidad de interprete. No tengo...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados