Opinión

Aire acondicionado: ¿lujo o herramienta de trabajo?

Amador Ovalle

03/01/2025 - 07:10

 

Aire acondicionado: ¿lujo o herramienta de trabajo?
El aire acondicionado se ha vuelto un lujo con el auge de las tarifas energéticas en el Caribe colombiano / Foto: Caracol radio

 

El planeta se está calentando. En la última década, cada año ha establecido un nuevo récord de calor. Según la NASA, 2016, 2019 y 2020 estuvieron entre los años más cálidos registrados hasta entonces, pero 2023 los superó, convirtiéndose en el año más cálido desde que se tienen registros. Ahora, las proyecciones señalan que 2024 podría establecer un nuevo récord histórico.

Las olas de calor severas combinadas con altos niveles de humedad pueden generar condiciones de estrés térmico extremo, superando el umbral de la "temperatura de bulbo húmedo" de 35°C. Por encima de este nivel, el cuerpo humano no puede enfriarse adecuadamente mediante el sudor, lo que puede ser letal incluso para personas sanas en reposo. Por esta razón, es posible que algunas regiones del planeta se vuelvan inhabitables debido al calor extremo en el futuro, especialmente si no se toman medidas significativas para frenar el cambio climático. Esta posibilidad se basa en proyecciones científicas y modelos climáticos que advierten sobre el impacto del calentamiento global en las temperaturas extremas.

La región Caribe, caracterizada por su clima tropical, ha sido especialmente afectada por el calentamiento global. El lunes 18 de marzo, ciudades como Barranquilla y Montería registraron sensaciones térmicas de hasta 45°C, marcando uno de los días más calurosos jamás documentados en esta zona de Colombia. El Caribe, en general, se encuentra entre las regiones más vulnerables del mundo, junto a Oriente Medio, el Golfo Pérsico, Asia del Sur y el África subsahariana.

Esta realidad puede abordarse desde distintas perspectivas. Una opción es la resignación pasiva, que asume la situación como una catástrofe inevitable: es en esta mirada en donde el aire acondicionado se convierte en un lujo extravagante, inalcanzable para muchas escuelas, negocios y hogares. Otra postura, más conservadora, se centra en paliativos que funcionan como soluciones temporales, entre ellas el "ahorro" de aire acondicionado, pero que rara vez logran resolver el problema de fondo. También está el enfoque ideológico, frecuentemente asociado con corrientes de izquierda, que intenta forzar la realidad para ajustarla a sus postulados. Un ejemplo reciente es la Asamblea Popular de la Democracia Energética en el Caribe, promovida por el gobierno nacional en Barranquilla, cuya principal estrategia se basa en el control estatal de precios. Sin embargo, está demostrado que este tipo de medidas suele desincentivar la producción, reducir la inversión y distorsionar los mercados, agravando los problemas en lugar de solucionarlos

En contraste, una visión transformadora plantea el cambio climático no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para impulsar el desarrollo integral de la región. Este enfoque busca trascender las soluciones convencionales para implementar estrategias innovadoras que permitan convertir al Caribe en una región próspera y sostenible, donde tecnologías como la climatización no sean vistas como lujos, sino como herramientas esenciales para el bienestar y el progreso.

Como se desprende del análisis previo, el cambio climático está intrínsecamente ligado a los desafíos sociales, particularmente a la pobreza estructural de la región Caribe y al elevado costo de la energía eléctrica. Según los informes recientes del DANE, más del 50% de la población en la región Caribe vive en condiciones de pobreza, una cifra que contrasta con el promedio nacional, estimado en alrededor del 39%. Asimismo, la región presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) notablemente más bajo que el de la región Andina. De acuerdo con datos recientes del PNUD y otros estudios, la mayoría de los departamentos caribeños se ubican en niveles de desarrollo humano entre medios y bajos, mientras que departamentos andinos como Bogotá, Antioquia y Cundinamarca destacan por tener un IDH alto.

Por otra parte, las tarifas de energía eléctrica en la región Caribe son las más altas del país. Esto es debido a una compleja combinación de factores históricos, estructurales, climáticos y administrativos. Desde una perspectiva histórica, décadas de mala gestión y corrupción dejaron una infraestructura obsoleta y de baja calidad. A esto se suma una política energética limitada y de corto plazo, que no ha promovido la implementación de grandes proyectos de generación eléctrica en la región. Además, el problema se agrava por las deudas acumuladas y un fenómeno endémico de robo de energía y conexiones ilegales, lo que incrementa las pérdidas no técnicas que las empresas distribuidoras terminan trasladando a los usuarios legales.

La combinación de pobreza y energía eléctrica costosa plantea un panorama desalentador. Diversos estudios han analizado la relación entre los altos costos de la electricidad y el desarrollo económico y social de un país. Investigaciones del Banco Mundial y la ONU destacan cómo los precios elevados de la energía afectan a los sectores productivos en países en desarrollo, frenando su crecimiento económico y social. Por su parte, estudios de la OCDE han demostrado que los altos costos eléctricos impactan negativamente el crecimiento del PIB, especialmente en industrias intensivas en energía. En contextos donde la electricidad es costosa, las poblaciones de bajos ingresos enfrentan un acceso limitado, perpetuando la pobreza energética. Esto repercute directamente en la calidad de vida, restringe el acceso a tecnologías modernas y dificulta actividades educativas y económicas, tanto en áreas rurales como urbanas.

El elevado costo de la energía afecta particularmente la calidad de la educación, lo que contribuye a perpetuar la pobreza. Según un estudio realizado por Rafael Andrés Albuja, de la Universidad del Norte, la mayoría de las escuelas rurales en la región Caribe carecen de sistemas de ventilación adecuados, lo que puede reducir el rendimiento académico de los estudiantes hasta en un 45 %. La escena de una calurosa aula de clases es descrita por Pablo Correa en uno de sus artículos:

Nada fácil resulta redactar un ensayo crítico sobre novelas del boom latinoamericano o resolver una serie de polinomios en clase de matemáticas como para tener que hacerlo encerrado en un salón con el aire caldeado, la temperatura sobrepasando los 30°C, la humedad enrareciendo la respiración, un chirriante ventilador perturbando la concentración y, para rematar, el sudor empapando la ropa (Intellecta, 2024).

La producción de energía constituye una actividad estratégica para cualquier Estado, ya que es un recurso clave para impulsar el desarrollo económico, garantizar la seguridad nacional y mantener el bienestar social. Por ello, la generación de energía se convierte en una herramienta fundamental dentro de la planificación estratégica estatal, con un impacto directo en la posición global del país, su economía y la calidad de vida de su población.

El Estado colombiano ha fallado de manera significativa en su responsabilidad energética hacia la región Caribe, donde el aire acondicionado, más que una necesidad, sigue siendo percibido como un lujo. Si esta región aspira a niveles de desarrollo propios del primer mundo, debe reducir su dependencia de Bogotá y asumir un papel más activo en su propio progreso. Esto implica garantizar no solo un suministro adecuado de agua, sino también acceso a energía eléctrica abundante que permita a hogares, escuelas y empresas contar con sistemas de climatización. Para que este objetivo no se pierda en el terreno de las utopías, la región debe mirar más allá de las comparaciones con la región Andina y buscar referentes en países que han superado desafíos similares, como Singapur.

Singapur, que también enfrenta un clima cálido y húmedo, ofrece lecciones valiosas. Tras su independencia de Malasia en 1965, comenzó su transformación de un pequeño Estado con graves problemas económicos, sociales y políticos, hacia una de las economías más prósperas del mundo. En aquel entonces, enfrentaba desempleo masivo, pobreza generalizada y una infraestructura limitada. A pesar de su falta de recursos naturales y su posición de desventaja inicial, logró convertirse en un modelo de desarrollo mediante estrategias como la industrialización, la atracción de inversión extranjera y el fortalecimiento de la educación.

El aire acondicionado, calificado por Lee Kuan Yew como el invento más importante del siglo XX, jugó un papel clave en este proceso al incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida y fomentar el turismo. Sin embargo, su adopción masiva también trajo retos medioambientales. Para afrontarlos, Singapur lanzó el proyecto Cooling Singapore en 2017, que busca mitigar el impacto del calor urbano con soluciones sostenibles, como la optimización del diseño urbano y sistemas de enfriamiento compartidos.

Otro ejemplo digno de análisis es Argentina, que recientemente anunció un ambicioso plan para expandir su capacidad nuclear, en el contexto de un supuesto resurgimiento global de esta fuente de energía. Colombia debería comenzar a evaluar seriamente esta alternativa, ya que, como señaló el presidente Javier Milei, la energía atómica es "la única fuente lo suficientemente eficiente, abundante y rápidamente escalable para enfrentar los desafíos del desarrollo de nuestra civilización". Argentina cuenta hoy con tres centrales nucleares y tiene un centro de formación e investigación, el Instituto Balseiro, una empresa puntera en el desarrollo de tecnología nuclear. Este instituto ha desarrollado una tecnología que permite construir centrales nucleares más pequeñas y económicas que las tradicionales.

La región Caribe tiene grandes retos climáticos, pero cuenta con ventajas estratégicas significativas: amplios recursos naturales, tierras fértiles, acceso a fuentes hídricas y una ubicación geográfica privilegiada. Con una visión estratégica y un enfoque de autogestión, la región podría superar sus carencias y posicionarse como un modelo de desarrollo sostenible. Inspirándose en experiencias como la de Singapur y Argentina, la región Caribe tiene el potencial de convertir el acceso al agua y la climatización en derechos básicos, alcanzando estándares propios de las regiones más avanzadas del mundo.

 

Amador Ovalle

Médico y escritor nacido en San Diego (Cesar). Uno de los fundadores del grupo Café Literario Vargas Vila

Sobre el autor

Amador Ovalle

Amador Ovalle

Líneas de fuga

Nacido en San Diego, Cesar (1963), es médico y escritor. Ejerce la medicina en Bogotá, mientras cultiva la literatura. Ganador del concurso de cuento de ciencia ficción “Isaac Asimov” (1996). En 2024, publicó Entre fronteras, finalista en el Primer Premio Internacional de Novela Inédita Palabra Herida. 

1 Comentarios


ROBERT 05-01-2025 02:14 PM

Interesante lo escrito, hacer prevención es ideal pero la realidad es que en la región caribe es muy dificil por su educación, cultura, tradición, de las personas y autoridades ; seria bueno establecer mesas de dialogo y mostrar las evidencias para asi poder sensibilizar a la población para mejorar sus condiciones actuales y dejar un futuro lo mas sano a sus descendentes.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nobsa, la capital vallenata de Boyacá

Nobsa, la capital vallenata de Boyacá

  Un pueblo rodeado de cerros, con un clima promedio de unos diez grados centígrados de temperatura, donde por sus calles camina g...

Martín enguayabao

Martín enguayabao

Definitivamente, en Colombia ocurren, o más bien se sostienen, cosas inverosímiles. Gabo valiéndose de su portentosa imaginación ...

Los músicos más costosos

Los músicos más costosos

  En alguna oportunidad escribí un artículo sobre lo difícil y costoso que resulta para un compositor participar en el Festival ...

Violencia en el noviazgo: una realidad evidente

Violencia en el noviazgo: una realidad evidente

Cuando hablamos de la violencia en el noviazgo, nos referimos a las relaciones de pareja que no están casadas o viviendo en unión l...

¿Mutis antipático?

¿Mutis antipático?

Al otro mundo viajó el poeta Álvaro Mutis. Dejó una fascinante biografía; quienes lo conocieron lo adoraban. Me divertían sus ent...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados