Opinión

Retorno y éxodo, el pueblo llama

Diógenes Armando Pino Ávila

10/01/2025 - 05:45

 

Retorno y éxodo, el pueblo llama

 

En estas fiestas de Natividad y fin de año, al ver llegar a mis paisanos que llenos de alegría retornaban de vacaciones estudiantiles y laborales, me llevaba a evocar mis años de estudiante en el SENA agropecuario de Gaira que aprovechaba junto con mis paisanos para viajar en el Tren de palito hacia nuestro querido Tamalameque, nos embarcábamos en Santa Marta Hasta Palestina, el viaje duraba varias horas y en todo el trayecto consumíamos como alimento el guineo paso que vendían en Ciénega, ya que nuestro recursos no daban para el almuerzo en el comedor del tren.

Años más tarde, cuando estudiaba en Cartagena, los viajes se hicieron más espaciados y solo viajaba en vacaciones, igual el trayecto era más largo, por tanto más horas de viaje y para ahorrar salíamos de Cartagena tipo 9 de la noche hasta Barranquilla, donde tomábamos otro bus hasta ciénaga, para tomar el mismo tren, con el agravante de dos o tres horas esperando que el Ferry nos cruzara el río Grande de la Magdalena, igual el menú aparte de la butifarras barranquilleras, era el guineo paso cienaguero.

Sin importar las penurias del viaje y el lánguido menú, éramos felices con la aventura del viaje y el deseo ferviente de volver a la tierra nativa, para abrazar a nuestros familiares y volver a ver a la muchacha que nos perturbaba el sueño en la distancia. Después del reencuentro familiar y el momento de contar sobre los estudios, las peripecias del viaje, salíamos a encontramos con los amigos que, igual a nosotros, habían vuelto de otras ciudades y los que sin oportunidades de salir se habían quedado en el pueblo sin estudiar.

Nos reuníamos en el parque o cualquier esquina y después de una charla amena, recordado anécdotas del pasado, llamándonos por los sobrenombres de la infancia, alguno proponía cambiar de sitio para tomarnos unos tragos. Reuníamos nuestro exiguo capital de estudiantes para hacer la vaca y comprar la botella y escuchando las baladas del momento nos emparrandábamos hasta que se agotaran los pocos recursos reunidos. Esta rutina la practicábamos una o dos veces por semana, el resto del tiempo, se iba en visitar las novias y hablar, hablar siempre del colegio o la universidad.

En vísperas de la Navidad y el Año nuevo, observé el retorno masivo de paisanos, el comportamiento era igual, charlas, anécdotas, mamadera de gallo y parranda como si el tiempo no hubiera transcurrido desde mi juventud a esta parte. Los saludos, los abrazos fraternos entre paisanos, el asombro y alegría del reencuentro de algunos que tenían años de no venir, el reconcilio de amigos y familiares. Los sancochos, las parrandas en los patios, los niños correteando en las calles, mientras los adultos preguntan quienes son los padres de esos niños. Otros ancianos comentan risueños de ver las mejillas coloradas a los niños venidos del interior, total los niños gozando de una libertad en las calles, descubriendo la vida pueblerina, haciendo amigos y reconociendo tíos y primos.

Desde el 7 de enero, comenzó el éxodo de nuestros paisanos, que retornan a las ciudades donde viven y laboran, supongo que van haciendo el balance económico de los excesos en las parrandas, sus menguados ahorros, las obligaciones que tienen que afrontar este nuevo año, el descuadre de sus gastos en estas vacaciones. La melancólica despedida de familiares y amigos, el abrazo de despedida y los deseos de salud y prosperidad deseados mutuamente.

Escuché a un amigo decir sobre los que se iban: “¡Van limpios, se bebieron los ahorros!”. Yo pienso en otra cosa, pienso que, si bien sus bolsillos van maltratados y sus ahorros menguados, llevan un cargamento de felicidad enorme, una recarga de cariño y sobre todo ¡Van llenos de pueblo! Llevan al pueblo dentro de su alma, vida, pensamiento y, eso no tiene precio. Han recuperado parte de su identidad y ese sabor a pueblo que alimenta el espíritu y llena de esperanza para volver.

Llevan envuelta en amor la despedida familiar, el cariño de los amigos, la imagen de las calles, el olor de la cocina y, muy dentro de si, el orgullo de haber nacido en su pueblo.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

1 Comentarios


MANUEL JOSE NARVAEZ PEÑALOZA 10-01-2025 07:22 AM

Así fue, es, y será, los que nos sentimos pueblerinos, recargamos Amor, cariño y fuerzas para continuar con nuestra rutina citadina

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cultura sin mensaje es cultura inocua

Cultura sin mensaje es cultura inocua

  Aristóteles decía que el arte es una actividad humana que crea realidades estéticas, claro está, aclara que esa realidad creada...

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Para el análisis de los efectos jurídicos de que haya ganado el No en el Plebiscito, el artículo 3º de la Ley Estatutaria que apr...

Licencia para pedir

Licencia para pedir

  Nuca se supo cómo lo hacía, pero Eusebio pedía, ataviado con su jean pantera negra y el ‘amansaloco’ rosadino, durante las h...

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

  Las autoridades en Valledupar parecen diferenciar la realidad en materia de seguridad que vive el municipio y la leyenda de Francis...

Un festival viendo el vaso medio lleno

Un festival viendo el vaso medio lleno

En el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo, es uno de los tantos adagios populares que aprendí y que aplico permanentemente en ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados