Opinión
Lo que callamos las madres: el peso de la soledad y la culpa

Recuerdo la primera vez que me sentí sola como madre. Mi hijo tenía solo unos días de vida y yo estaba sumida en una niebla de cansancio y confusión. Me sentía abrumada por la responsabilidad de cuidar a este pequeño ser humano que dependía de mí para todo.
Pero no sólo me sentía abrumada, también me sentía sola, incluso con la ayuda y apoyo de mis tres cuchas. Aun así, sentía que pasaba por un remolino de emociones densas.
No tenía a nadie con quien hablar, nadie que me entendiera, y menos que comprendiera lo que sería, seguramente lo que me podían decir es, dale, tú puedes, echa para alante , y ¡vaya! ¿Cómo rayos uno echa para delante si aún no sabemos por dónde empezar? . Me sentía como si estuviera naufragando en un mar de emociones y no sabía cómo salir a flote.
Y entonces, comencé a sentir culpa. Me sentía culpable por no ser capaz de sostenerlo económicamente como debía. Me sentía culpable por no ser capaz de ser la madre perfecta. Me sentía culpable por sentirme sola y abrumada.
Pero lo peor de todo era que no podía hablar de esto con nadie. Me sentía como si estuviera viviendo en un secreto, un secreto que nadie más entendía. Me sentía como si estuviera sola en este sentimiento de culpa y soledad.
Y entonces, un día, hablé con un amigo, el cual me invitó a la iglesia en ese entonces evangélica, recuerdo que todo lo que sentía atorado lo saqué, me sentí libre cuando por fin, pude llorar y hacer catarsis.
¡Me quité unos cuantos kilos de emociones oscuras!
Y eso es lo que quiero decirles a todas las madres que se sienten solas y culpables. No están solas. Hay otras madres que se sienten exactamente igual que ustedes. Hay otras madres que entienden lo que están pasando.
Así que, no tengan miedo de hablar. No tengan miedo de compartir sus sentimientos y sus experiencias. Porque, cuando hablamos, cuando compartimos, es cuando podemos empezar a sanar. Es cuando podemos empezar a encontrar la fuerza y el apoyo que necesitamos para ser las madres que queremos ser, sin expectativas, sólo creando lazos de amor con nuestros hijos de escucha y apoyo, sin intentar salvarlos de sus propias experiencias, eso sí, liberarlos del peso de la culpa y de los miedos que como padres tenemos y que no le corresponden a nuestros hijos cargar.
¡Gracias por leerme!
Recuerda encontrarme en @angieschriederh
Angelic Schrieder
Sobre el autor

Angelic Schrieder
Soy Angelic Schrieder
Me dedico a servir a los demás a través de reflexiones y filosofadas que nos ayudan a florecer, crecer y sanar desde mi propia experiencia. Mi carrera profesional es en sociología, pero prefiero que me conozcas como un espejo que refleja la humanidad en su esencia, igual que tú.
1 Comentarios
Yo soy madre soltera y sin embargo no pasé por esa etapa que esta mujer describe; y por supuesto, no tuve necesidad de ir a ninguna iglesia; y menos a una "evangélica". Hay que evitar hacer adoctrinamiento religioso y/o político en una revista cultural.
Le puede interesar

Los buenos cantantes de los Festivales
Los Festivales de música vallenata han tenido históricamente personajes, instrumentos y músicos que han sido protagonistas de gr...

Ciudad cultural
Sin duda alguna, la cultura es un instrumento de transformación individual, social y económica. En este sentido, la Declaración de...

Gotas de naranja, paliativo contra la pobreza
Parece ser que los factores clásicos de producción (tierra, capital y trabajo), ya no generan el progreso ni la riqueza que los puebl...

¿Quién le teme a la Paz?
A pesar de la campaña de desinformación de los últimos meses, poco a poco la gente comienza a entender que una cosa es el gobierno...

Editorial: La Minga indígena y las indiferencias que la rodean
Las manifestaciones de las etnias indígenas se han acaparado en las últimas semanas de la atención de los medios de comunicación y ...