Opinión

Me enguayabo cuando me acuerdo

Alberto Muñoz Peñaloza

23/01/2025 - 06:15

 

Me enguayabo cuando me acuerdo
Isaac Carrillo, conocido como "Tijito" Carrillo / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Claro, es el mismo con las mismas. Él, que de buenas a primeras, se autodenominó, “el monarca de tus sentimientos”. Es esa persona que le cantó a todo, comenzando por ‘el daño’ colectivo de los sanjuaneros:

Hubo un matrimonio de muchos invitados

en la plaza de Sanjuán la gente quedó alarmada

fue por la comida que estaba dañada

los que la comieron quedaron intoxicados;

después supe yo que los sanjuaneros

pasaron un rato muy desesperado

se veían correr pa’ los potreros

y las saldefrutas se agotaron.

Nacido en el Valle de Upar, en la cabecera municipal de San Juan del Cesar, mostrada al mundo en sus versos:

Cuando estoy lejos de mi pueblo

vivo triste y desesperado

me enguayabo cuando me acuerdo

que me encuentro tan alejado;

y es mi tierra tan adorable

porque ahí fue donde yo nací

allí es donde viven mis padres

lo más grande qué hay para mí;

cuando yo vaya allá voy a cantar

mis lindas melodías con emoción 

porque allá en la orilla del Cesar

también se me alegra el corazón.

 

Donde nacen mujeres bellas

que de tarde se pueden ver

se parecen a las estrellas

cuando acaba de oscurecer;

(…)

Es el hombre menudo, gigante en el escenario, decente por naturaleza, ese que cuando quisieron gratificarlo por una bella canción a su primo, no pidió millones, tampoco reses ni predios, clamó por una volqueta, en la cual trabajó duro y parejo para sustentarse, a su familia y a más personas por su humanitarismo a flor de piel.

Cualquier día le notificó al universo, lo que a la destinaría indolente de su canto exitosísimo nada le interesó, el rostro de su dolor:

(…) En el Cañaguate

está mi martirio

negra por qué me olvidaste

si yo no te olvido.

 

No dejes que yo me muera

diciendo tu nombre

porque las cañaguateras 

matan a los hombres (…).

Isaac Carrillo, precursor del canto vallenato con Wicho Sánchez, Miguel Yanet, Ovidio Granados, Juancho y Fello Calderón en 'Los Playoneros del Cesar, compositor versátil, cantante, hombre de bien y estrella principalísima en el conjunto Los Juglares Vallenatos,  conformado por el gobierno de la transformación de Valledupar, liderado por el médico Fredys Socarras Reales, en pago tardío al merecimiento de connotados intérpretes que, cuando pocos creían, lo dieron todo para el robustecimiento de la música vallenata tradicional, encumbrada más adelante por el Festival de la Leyenda Vallenata y la procesión triunfal de quienes siguieron su ejemplo emancipatorio.

En este tiempo, Tijito se niega a claudicar ante el paso inexorable del tiempo, mientras se repone de achaques, dolencias y tristezas, sigue firme en la convicción de su legado, construido a pulso, con la firmeza de su mente, musa y canto, gracias al amor de sus hijos, al efecto certero del immunocal proveído amorosa y generosamente por hijo de Doña Elsa Reales, en gracia de la gratitud, el afecto y la admiración. 

Alcalde, Ernesto Orozco Durán, tenga presente al maestro Isaac Carrillo, más que una petición, ésta es una confirmación por su sensibilidad y apoyo vallenatísimo que el gran Tijito espera.

 

Alberto Muñoz Peñaloza

Sobre el autor

Alberto Muñoz Peñaloza

Alberto Muñoz Peñaloza

Cosas del Valle

Alberto Muñoz Peñaloza (Valledupar). Es periodista y abogado. Desempeñó el cargo de director de la Casa de la Cultura de Valledupar y su columna “Cosas del Valle” nos abre una ventana sobre todas esas anécdotas que hacen de Valledupar una ciudad única.

@albertomunozpen

2 Comentarios


Galo Mendoza Ortiz 27-01-2025 03:23 PM

Isaac Carrillo un compositor que siempre le canto al amor a hechos reales del día a día me encanta una canción primero grabará con los playoneros y después Diomedes y colacho, "negrita linda , a lo tuyo tu y muchísimas más éxitos todas.

Hanner José Freyle Nieves 30-01-2025 09:16 AM

Hay exclusión y discriminación en la medida que se desprecia a algunos compositores y cantantes y otros integrantes de conjuntos que terminan relegados y mueren en la miseria, es hora de que líderes políticos o líderes culturales se den a la tarea de hacer algo por los abandonados del folclor Vallenato.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El paro y la protesta

El paro y la protesta

Tengo claro, y lo celebro además, que Colombia es un Estado social de derecho y que el constituyente de 1.991 en una clara posición d...

El revuelo causado por las falsas cartillas de diversidad sexual

El revuelo causado por las falsas cartillas de diversidad sexual

Indignación y repudio nacional ha causado una noticia sobre la distribución de unas cartillas con alto contenido sexual a los estud...

Un nuevo cuadro geopolítico mundial

Un nuevo cuadro geopolítico mundial

Este mes de julio se realizaron en dos ciudades brasileñas (Fortaleza, capital del nororiental estado de Ceará, y Brasilia, capital d...

El muro de las lamentaciones

El muro de las lamentaciones

  Definitivamente, a nosotros los músicos nos impresionan más con la forma que con el fondo, recientemente en Valledupar y en gener...

La Cacica: una oda al liderazgo femenino, al vallenato y a las historias del Caribe

La Cacica: una oda al liderazgo femenino, al vallenato y a las historias del Caribe

“Yo quiero que se mantenga viva y perenne la lámpara votiva de la fe en nuestra música vallenata, en nuestros valores y en nuest...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados