Opinión

Mujeres liderando el cambio: desafíos y oportunidades en la era del multilateralismo

Beatriz Ramírez David

24/01/2025 - 05:30

 

Mujeres liderando el cambio: desafíos y oportunidades en la era del multilateralismo

 

¿Sabías que existe el Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo? Se trata de un aniversario relativamente nuevo, que fue decretado por la UNESCO en el año 2021 y el día elegido es el 25 de enero. Es una fecha que celebra y apoya el liderazgo femenino en instituciones u organizaciones orientadas a los asuntos de política exterior y en las estrategias de cooperación entre las naciones.

En las últimas décadas, las mujeres han emergido como protagonistas esenciales en los procesos de cambio global. Desde la política hasta el activismo social, pasando por el ámbito empresarial y académico, las mujeres han demostrado que su liderazgo es clave para enfrentar los retos del siglo XXI. En la era del multilateralismo, donde la cooperación internacional y las alianzas entre naciones son fundamentales, las mujeres están dejando una huella imborrable en la construcción de un mundo más justo, inclusivo y sostenible.

El multilateralismo, entendido como la colaboración entre múltiples actores —estados, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado—, se encuentra en una encrucijada. Los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad económica, las crisis migratorias y los conflictos armados, exigen respuestas coordinadas y consensuadas. Sin embargo, el sistema multilateral enfrenta cuestionamientos por su eficacia, representatividad y capacidad de adaptación a las dinámicas contemporáneas.

En este contexto, la participación de las mujeres es esencial. Estudios demuestran que las negociaciones y decisiones lideradas por mujeres tienden a ser más inclusivas y sostenibles. Sin embargo, persisten barreras estructurales que limitan su acceso a los espacios de poder y toma de decisiones.

A pesar de los avances logrados, las mujeres aún enfrentan múltiples desafíos al intentar posicionarse como líderes en el ámbito multilateral:

Brechas de representación: Aunque las mujeres constituyen la mitad de la población mundial, su representación en organismos internacionales y espacios de toma de decisiones sigue siendo insuficiente. Según datos recientes, solo un 25% de los cargos de alto nivel en organizaciones multilaterales están ocupados por mujeres.

Desigualdad de género: Las normas culturales, los prejuicios de género y la falta de políticas inclusivas siguen limitando las oportunidades para muchas mujeres, especialmente en contextos donde las estructuras patriarcales están profundamente arraigadas.

Falta de financiamiento y apoyo: Las mujeres líderes, particularmente en el ámbito de la sociedad civil, enfrentan obstáculos para acceder a recursos financieros y redes de apoyo que les permitan impulsar sus iniciativas.

Violencia de género: La violencia y el acoso, tanto en línea como fuera de ella, son realidades que muchas mujeres enfrentan, especialmente aquellas que ocupan roles públicos o desafían el statu quo.

Sesgo de género: Las mujeres a menudo enfrentan prejuicios y estereotipos que limitan sus oportunidades de liderazgo.

Falta de representación: Las mujeres están subrepresentadas en posiciones de liderazgo en la política, el sector privado y las organizaciones internacionales.

Doble carga: Las mujeres a menudo asumen responsabilidades familiares y laborales que limitan su tiempo y energía para liderar.

A pesar de estos desafíos, la era del multilateralismo también ofrece oportunidades significativas para que las mujeres lideren el cambio. Algunas de estas oportunidades incluyen:

Fortalecimiento de redes globales: Plataformas como ONU Mujeres y movimientos internacionales como #MeToo han creado espacios de colaboración y visibilidad para las mujeres, facilitando el intercambio de experiencias y estrategias.

Promoción de políticas inclusivas: La creciente presión por integrar la perspectiva de género en las agendas multilaterales está generando avances en la implementación de políticas más equitativas.

Innovación, tecnología y liderazgo transformador: Las mujeres están liderando iniciativas innovadoras en áreas como la sostenibilidad y el desarrollo de tecnologías que aborden los desafíos globales, como el cambio climático y la salud pública, así como la resolución de conflictos, demostrando su capacidad para ofrecer soluciones creativas y efectivas.

Participación en la toma de decisiones: Las mujeres pueden participar en la toma de decisiones a nivel nacional e internacional, influyendo en políticas y programas que afectan sus vidas y comunidades.

Liderazgo en la cooperación internacional: Las mujeres pueden liderar iniciativas de cooperación internacional, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre países y regiones.

Empoderamiento económico: Las mujeres pueden liderar iniciativas de empoderamiento económico, promoviendo la igualdad de género en el acceso a la educación, el empleo y los recursos financieros.

Compromiso de las nuevas generaciones: Las jóvenes activistas y líderes están impulsando un cambio cultural, exigiendo mayor equidad y participación en los procesos multilaterales. Figuras como Malala Yousafzai y Greta Thunberg son ejemplos de cómo las mujeres jóvenes están redefiniendo el liderazgo global.

Muchas mujeres han dejado huella en la diplomacia mundial. Visibilizo a las 10 diplomáticas más influyentes, datos tomados del artículo “Las 10 mujeres diplomáticas más influyentes de la historia” donde la profesora del Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo de LISA Institute, Ariadna Quintero, destaca las 10 diplomáticas más influyentes. A través de su liderazgo y compromiso, han demostrado que la diplomacia no tiene género y han moldeado significativamente el panorama político global. Ellas son:

Eleanor Roosevelt: fue una destacada defensora de los derechos humanos, siendo presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, donde lideró la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948. Utilizó su plataforma en las Naciones Unidas para abogar por los derechos de las mujeres, las minorías y los pobres. Trabajó para mejorar las condiciones de vida de los refugiados y las víctimas de guerra, así como para promover la educación y la igualdad.

Angela Merkel: Ha sido la primera mujer en ocupar la cancillería, la primera mujer en gobernar Alemania desde los tiempos de la emperatriz Teófano Skleraina (956-991), y la primera persona de la antigua RDA en acceder a la cancillería de la Alemania unificada. fue una figura central en la política y la diplomacia europea, trabajando para mantener la unidad de la Unión Europea durante diversas crisis. También promovió la cooperación en temas de seguridad, comercio y cambio climático.

Indira Gandhi: es reconocida por su participación en organizaciones internacionales, donde abogó por los derechos de los países en desarrollo y promovió la cooperación global. Desempeñó un papel diplomático significativo en el fortalecimiento de la posición de India en la escena mundial durante la Guerra Fría, abogó por el principio de no alineación, estableciendo relaciones estratégicas con muchos países.

Michelle Bachelet: expresidenta chilena y defensora de los Derechos Humanos, en 2011 fue nombrada primera directora de ONU-Mujeres. De 2018 a 2022 asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Se ha comprometido a ser una «Campeona de Género» y a promover la igualdad de género en el ACNUDH y los foros internacionales.

Benazir Bhutto: fue la primera mujer en liderar un país musulmán, promoviendo reformas democráticas y políticas económicas liberales en Pakistán. Trabajó en varias iniciativas para mejorar las relaciones bilaterales con India y buscar soluciones pacíficas a los conflictos con enfoque en el diálogo y la diplomacia, que ayudó a reducir las tensiones

Hansa Mehta: es recordada como la representante india, que participó en la asamblea para redactar la comisión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948, consiguió que se incluyera ‘ser humano’ en vez de ‘hombre’ en el artículo 1. Junto a Eleanor Roosevelt lucharon por cambiar términos que garantizaran los derechos tanto de los hombres como de las mujeres.

Navanethem Pillay: fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de 2008 a 2014, jugó un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos a nivel global. También fue defensora de activistas que luchaban contra el apartheid, sacó a la luz casos de tortura, contribuyó a establecer derechos fundamentales para los prisioneros de Robben Island y fue magistrada del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

Samantha Power: se desempeñó al ser embajadora de EE. UU. ante la ONU, conocida por su defensa de los derechos humanos y su trabajo en la prevención de genocidios y crímenes de guerra. Participó en la negociación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, incentivó a los países en la lucha contra la epidemia del Ébola y para la ratificación del Acuerdo de París. Ha sido nombrada por Forbes una de las «100 mujeres más poderosas» y dos veces por The New York Times como una de las «100 personas con más influencia».

Reina Isabell II: Líder diplomática con influencia global, la Reina Isabel II fortaleció el poder blando de Gran Bretaña, proyectando una imagen de estabilidad y continuidad. A través de visitas de Estado y reuniones con líderes mundiales, contribuyó a mantener y mejorar las relaciones internacionales y su presencia en eventos internacionales ayudaron a promover la diplomacia cultural. La Reina Isabel II jugó un papel crucial en mantener la cohesión y relevancia de la Commonwealth, fomentando la cooperación y el entendimiento entre sus miembros.

Cleopatra: formó alianzas estratégicas con figuras poderosas de Roma, como Julio César y Marco Antonio, para mantener la independencia de Egipto y para asegurar el apoyo militar y político romano. Asimismo, trabajó para promover la imagen de Egipto como una civilización avanzada y sofisticada, lo que ayudó a mantener su estatus e influencia en el mundo antiguo.

Para finalizar, debemos reconocer que el liderazgo femenino es un componente esencial para abordar los desafíos del multilateralismo en el siglo XXI, ellas tienen oportunidades sin precedentes para liderar la innovación, el empoderamiento económico, la protección del medio ambiente y la promoción de la cooperación internacional.  Aunque persisten barreras, las oportunidades para que las mujeres lideren el cambio nunca han sido tan prometedoras. Invertir en el liderazgo de las mujeres no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia inteligente para construir un futuro más próspero y sostenible. En la era del multilateralismo, garantizar la participación equitativa de las mujeres no es solo una meta, sino una necesidad imperante para lograr un mundo más inclusivo, justo y equitativo para todos y todas.

 

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Liturgia por el agua y por el río

Liturgia por el agua y por el río

El agua es la fuente primigenia de la vida. En el río amniótico del vientre materno iniciamos el periplo terrenal, por esos somos n...

La  biofilia en contra de la necrofilia

La biofilia en contra de la necrofilia

La biofilia es la victoria de la vida contra las actitudes violentas; es la vitalidad concomitante del crecimiento ético y estético e...

Agua y vivienda para el desarrollo

Agua y vivienda para el desarrollo

En esta ocasión, quiero referirme en mis líneas a una buena gestión que se está realizando desde el gobierno nacional, específicam...

Carta abierta a Récords Guinness

Carta abierta a Récords Guinness

  Como ya hemos comprobado que es inútil, estéril y hasta risible hacer el llamado a los entes de control nacional para que echen u...

La constituyente del arrepentimiento (Ficción)

La constituyente del arrepentimiento (Ficción)

  Necesariamente debemos partir de que una constituyente no conlleva siempre a una modificación legislativa integral o consolidació...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados