Opinión

Sayco y los problemas de los compositores

Jorge Nain Ruiz

07/02/2025 - 05:25

 

Sayco y los problemas de los compositores
La sede de SAYCO en Bogotá / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

La próxima semana se realizará en diversas ciudades de Colombia la asamblea ordinaria de nuestra querida Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco y allí estaremos reunidos de la manera mas fraternal y cordial la mayoría de los compositores musicales de todos los géneros en el país. Por ejemplo, en Valledupar, un 99% son de música vallenata, en Villavicencio el porcentaje mayoritario es de música llanera y en Bogotá confluyen de variadísimos géneros, como es lógico.

Los autores y compositores en Colombia somos un gremio bastante tranquilo a más bien conformes, casi nunca protestamos. En nuestro ADN, lo que hay es alegría o tristeza, sentimientos que se exteriorizan en letras y música que afloran al mundo en canciones y, luego, llegan al público en general por intermedio de intérpretes para causar sensaciones e involucrarnos en situaciones con las que nos identificamos.

Los más de 30 años que llevo afiliado a Sayco me otorgan autoridad para decir que nuestra institución, por esta época, se constituye en la más sólida, seria y solidaria de Colombia, profesional y acertadamente dirigida por nuestro líder Rafael Manjarrez, no obstante, vale la pena llamar la atención de mis colegas en algunos aspectos que considero deben ponerse al orden del día.

Ya es hora que pensemos en la creación de una legislación mucho mas avanzada y acorde con los tiempos de las nuevas tecnologías, un código de la música en el que los parámetros y reglas entre empresarios, editoras, sociedades, compositores, intérpretes y público estén mucho más claros y definidos que lo que hoy tenemos regulado.

Los vacíos jurídicos que tenemos en Colombia para enfrentar los problemas que se nos presentan en la música, con nuestros derechos de autor y conexos han quedado desnudados en casos como el de Nelson Velásquez y Los Inquietos y el de “El Mono” Zabaleta y Juan Fabio Lagos respecto a la obra “El Secuestro” que ha sido eliminada de plataformas musicales y sigue un litigio que no sabemos en qué va a terminar.

Pero, como dice el adagio popular “mal de muchos, consuelo de tontos”, éste no es un problema de hoy, al contrario, antes era mucho mas grave y los creadores de música desconocían mucho más sus derechos, reclamaban menos y el abuso de interpretes y disqueras era mayúsculo.

Algunos compositores hasta celebraban que un intérprete les grabara canciones sin reconocer su autoría y, en otros casos, llegaba a emplearse siglas como D.R.A. con el solo propósito de desconocer al autor y desatender sus derechos patrimoniales.

Hoy, la mayoría de los compositores no tenemos la más remota idea sobre en cuántas y cuáles plataformas virtuales se está descargando o escuchando nuestra obra y a donde van a parar los recursos económicos a que tenemos derecho. La legislación por supuesto lleva velocidad de escalera y la tecnología va a ritmo de ascensor.

De otra parte, los festivales y concursos realizan sus competencias, premian las obras, pero no hacen el más mínimo esfuerzo para que estas lleguen al fonograma y el público las pueda escuchar, que al final es lo que desea su autor. La mayor satisfacción de un compositor es que su obra sea escuchada masivamente. Ese es el más grande premio.

Colofón: Éste es un tema que quiero seguir tratando aquí y, como la próxima semana es la asamblea de Sayco, sé que en ella vamos a poner el dedo en la llaga sobre el asunto y me comprometo a continuar el próximo viernes, si Dios lo permite, abordando esta problemática.

  

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 10 columnistas más leídos del 2018

Los 10 columnistas más leídos del 2018

En PanoramaCultural.com.co, el debate y la reflexión se han nutrido de los aportes de cada uno de los columnistas. quienes, desde sus ...

Súbete a mi moto

Súbete a mi moto

Nada genera más estrés a un conductor de un carro que ir detrás de una o varias motocicletas. Basta con tener al frente una moto p...

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

  Jairo murió el 27 de agosto pasado, en olor de literatura, que es una de las mejores maneras de morir. Y para refrendar ese aciert...

Por fin, Vallenato al Parque

Por fin, Vallenato al Parque

  En el año 1992, creamos en Bogotá la Fundación de Artistas Vallenatos, Fundava, cuya primera sede fue en el barrio Gustavo Restr...

El encanto de La Guajira conquista a Colombia

El encanto de La Guajira conquista a Colombia

  La Guajira es un departamento con magia desbordante, de eso no hay duda. El 1 de agosto viví en compañía de muchas personas un e...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

Plegaria Vallenata: un lamento de fe y denuncia social

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados