Opinión
En conflicto, todos los caminos conducen a El Tarra

Ante la difícil situación de orden público que sacude la región del Catatumbo, producto de los enfrentamientos violentos, entre el Eln, y las Disidencias de las Farc de la cual toda Colombia es testigo, se han sumado muchas voces en favor del desescalamiento del conflicto armado.
Sin embargo, iniciativas como la marcha en solidaridad con la golpeada subregión Nortesantandereana, que tuvo lugar el 4 de febrero de 2025, no es más que un viejo libreto, el cual ya ha sido leído en diferentes ocasiones, con diferentes protagonistas, pero que todos los caminos, en medio de conflictos, nos conducen a El Tarra.
En el año 2018, hubo una gran concentración en el municipio de El Tarra, a raíz de los enfrentamientos violentos, protagonizados entre, el Eln, y el Epl. La cual muchos aseguraron en su momento que había contado con la participación de más de seis mil campesinos que llegaron en motocicletas, otros atravesaron ríos, hubo quienes se desplazaron de a pie, por trochas y carreteras, de diferentes partes del Catatumbo. Fue algo épico por la originalidad de las diferentes expresiones sociales, especialmente de nuestros campesinos, que manifestaron el gran amor que sienten por su tierra, aunque hubo otros que utilizaron el momento, y se dieron un baño de pueblo, con micrófonos en manos, en aras de conquistar el favor político.
En cambio, la caravana humanitaria del pasado 4 de febrero, organizada por varias expresiones sociales de diferentes regiones del país, incluyendo algunos procesos sociales del Catatumbo, se caracterizó por el gran número de camionetas, chalecos, e instituciones, que danzaban por las polvorientas trochas que nos conducen al Tarra, en un derroche de selfies, que le hacía olvidar por un momento a los participantes de la Caravana humanitaria, la tragedia que aun sacude al Catatumbo, contrario a los preocupados rostros de los residentes de las poblaciones que se encuentran al lado de la vía, y la poca participación ciudadana, que de acuerdo a varios asistentes entrevistados, el número de personas no superaron a las 450.
A pesar, del loable esfuerzo, por parte de quienes creen, que en el poder de la movilización popular radica la fórmula más efectiva para detener la violencia, deja ver un resultado contrario, ya que después de la caravana humanitaria del cuatro de febrero, han continuado los enfrentamientos, entre los actores armados, los homicidios, las amenazas siguen a la orden del día. Mientras tanto, ese mismo cuatro de febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro, convocó a un consejo de ministros, en el que abordarían la crisis del Catatumbo, el cual parecía más a un reality show, pero que puso al descubierto, la fractura al interior del gobierno nacional, ante la inconformidad de varios ministros, y la vicepresidente, Francia Márquez, por los nuevos nombramientos de Armando Benedetti, y Laura Sarabia, en altos cargos del Estado. La situación parecía tan fuera de lo común, por lo que muchos nos seguimos preguntando, ¿Cuál fue la intención de trasmitir en vivo, este vulgar espectáculo, que deja en evidencia, el gran respaldo del presidente Petro, a Benedetti, como a Laura Sarabia?
Los conflictos en palacio, como las confrontaciones violentas por parte de los actores armados, trazan el camino como epicentro al municipio del Tarra. Lugar donde confluyen las grandes promesas de la construcción de mega obras que cambiarán para siempre la vida de los habitantes del Catatumbo, la danza de los chalecos, las caravanas de camionetas de alta gama, la inmersión en el gran océano de pueblo, el cual le permitirá a los aventajados políticos, pescar el favor popular de cara al 2026, como también habrá, quienes tratan de blindarse ante la incertidumbre que deja la desgracia en el Catatumbo, y salvar sus responsabilidades ante la tragedia anunciada, pero que tristemente en medio de los conflictos, todos los caminos nos conducen al Tarra.
Nerio Luis Mejía
Sobre el autor

Nerio Luis Mejía
Pensamientos y Letras
Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: El deseo de paz de un Premio Nobel de 17 años
Parece que haya quedado atrás el episodio de los premios Nobel de Paz entregados equivocada y torpemente a personalidades políticas...

El Vallenato ahora en Afganistán
El miércoles pasado la cadena radial Caracol entrevistó al embajador de Estados Unidos en Colombia Michael McKinley y este señor, qu...

¿Murió la revolución o un revolucionario?
Murió el hombre que encarnaba una revolución fallida desde hace varias décadas y se convirtió en un tirano, igual o peor a Fulgen...

Homenajes alcohólicos a grandes hombres de la Cultura colombiana
A finales del 2013, la Fábrica de Licores de Antioquia, una licorera colombiana de gran renombre, lanzaba una botella de ron en homena...

Editorial: El Teatro, un espacio vital
Los días de celebración se han creado para fomentar el recuerdo y la conciencia (además de promover ciertos fines comerciales)...