Opinión

Las siete vidas del “Mocho Olmedo”

Nerio Luis Mejía

18/02/2025 - 04:25

 

Las siete vidas del “Mocho Olmedo”
El Mocho Olmedo / Foto: Cambio Colombia

 

La conmoción interior decretada por el gobierno nacional para atender la difícil situación en materia de orden público que sacude la región del Catatumbo (que incluye los municipios de Rio de Oro y González), nos deja ver algo que nos une el departamento del Cesar con el pueblo nortesantandereano.

El Caribe Colombiano, al igual que el departamento de Norte de Santander, se ha caracterizado por sus luchas que encarnan la resistencia popular, sumado a ello los mitos y leyendas, que dan vida a nuestro pasado, y moldean nuestro presente.

La región del Catatumbo es una hermosa tierra habitada por la indomable etnia Barí, también ha sido el hogar de muchos colonos que han venido de varios lugares del país, lo que da lugar a una rica mezcla cultural fuente de muchos mito de esta región del Nororiente Colombiano.

Los recientes enfrentamientos armados entre el ELN y las disidencias de las Farc han dado vida a una serie de tragedias que han sacudido el territorio, entre ellos el gran número de cuerpos que han quedado esparcidos en diferentes municipios del Catatumbo.

Producto de esa guerra entre los grupos irregulares en la región, encontramos uno de los comandantes disidentes de mayor relevancia en la estructura armada, se trata de alias el “Mocho Olmedo”. Este personaje llegó a decirse que había sido capturado por el ELN, cuando se inició la confrontación, lo cual fue desmentido después, ya que alias el Mocho Olmedo aparecía en videos editados en los cuáles invitaba a la resistencia.

Como si tuviera las siete vidas de un gato, el mocho olmedo se convertía nuevamente en noticia el pasado 25 de enero, luego de los rumores donde aseguraban que su cuerpo se encontraba entre los 13 cadáveres que fueron hallados en zona rural del municipio de Teorama. Hubo otros quienes aseveraron que el cuerpo del mocho Olmedo se había encontrado por los lados del municipio de San Calixto, tras una atravesía que hizo desde el municipio de Teorama para encontrase con un grupo de disidentes en zona rural de Ábrego, Norte de Santander.  

Poco después, reaparecía el Mocho con su entrega el día 7 de febrero del 2025. Entonces, su nombre volvió a pronunciarse en los medios de información al igual que en las redes sociales, quienes anunciaron su rendición ante las tropas del ejército Nacional de Colombia. De acuerdo a las versiones dadas, el Mocho Olmedo, asediado por la ofensiva del ELN, y la presión ejercida por las fuerzas del Estado, lo obligó a desertar de la organización ilegal.

Sin embargo, en Colombia no hay noticia que dure 24 horas. Por eso, poco después, resucitaba el fantasma vivo del Mocho Olmedo, cuando mediante un comunicado público, las disidencias de las Farc, desmentían la rendición o entrega del cabecilla disidente, y que todo obedecía al proceso de conversación que adelantaba el grupo ilegal, con el descarrilado gobierno de la Paz total.

Sea entrega, rendición, o negociación, no se puede desconocer que el fragor de los combates, entre el ELN, las disidencias de las Farc, y las Fuerzas del Estado, han llevado al Mocho a reflexionar: que más vale mocho vivo, que un mocho muerto, o es mejor entrar un mocho vivo a una cárcel, que un mocho muerto en una tumba, será el tiempo que sepulte, o resucite la historia sobre las siete vidas del Mocho.

Mientras continua la confrontación armada en el Catatumbo (que dan cuenta sobre una tragedia), historias como las siete vidas del mocho seguirán siendo contadas, por los escritores de veredas, quienes, a pesar de la tragedia, le seguimos escribiendo con pasión, a una tierra hermosa que ve florecer las esperanzas de su gente, en medio de la adversidad.   

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La pandemia que sufre Colombia

La pandemia que sufre Colombia

  Por éstos días de calores sofocantes en la Costa Caribe Colombiana y de intenso frío en las cordilleras, igual que la gripe, inv...

La amistad y la política

La amistad y la política

La amistad es un sentimiento desinteresado y puro que une a los seres humanos, los cuales por intermedio de la confianza, lealtad, si...

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Parto aclarando antes que nada, que considero una atrocidad el ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en Parí...

¡Líderes desde el barro!

¡Líderes desde el barro!

Conmueve la definición de liderazgo, que es común entre muchos “liderazgo es la capacidad de establecer la dirección e influir y a...

Escribir desde el propio caos

Escribir desde el propio caos

No sé en cuántas ocasiones me han preguntado qué escritores y poetas me han influenciado, mi respuesta siempre es la misma: ningun...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados