Opinión

¿Artistas o empresarios?

Jorge Nain Ruiz

21/02/2025 - 06:20

 

¿Artistas o empresarios?

 

La pregunta del título de esta columna no significa que no se puedan desempeñar al tiempo las dos ocupaciones, profesiones u oficios. De hecho, en nuestra música vallenata, tenemos varios ejemplos de artistas que han sido simultáneamente propietarios e incluso gerentes de su empresa musical y músicos, compositores e intérpretes, trabajadores de la misma empresa.

Rafael Orozco e Israel Romero, en los años 70 y 80, con el Binomio de Oro; Omar Geles con su empresa “Los Diablitos” en los 90, Diomedes Diaz, “Poncho” Zuleta y Jorge Oñate por casi 3 décadas, Juan Mario de la Espriella y Rolando Ochoa, con “Los de Juancho” y “Zona 8” respectivamente. Por solo mencionar algunos.

En nuestra música, se han creado empresas musicales en las que el acordeonero y el cantante son los propietarios de la agrupación; en otros casos, el cantante o el acordeonero han asumido las riendas del conjunto. En todo caso, una agrupación musical es y debe manejarse como una empresa. Independientemente de lo que se quiera obtener con su personalidad jurídica, se deben tener claros -y ojalá pactados- en documentos la distribución en porcentajes, los honorarios y demás emolumentos salariales de quienes prestan sus servicios personales, es decir los músicos que interpretan los distintos instrumentos y demás colaboradores.

No es un nuevo acontecimiento que, en la música, se den las reclamaciones y demandas de acreencias laborales o emolumentos por haber prestado servicios profesionales artísticos, llámese cantante, acordeonero, bajista o cualquier integrante de una agrupación musical. Por eso es muy conveniente los contratos escritos, claros y con clausulas muy concretas que por supuesto no vayan en contra de leyes o normas vigentes.

Si un cantante o acordeonero asume la dirección o gerencia de su agrupación musical debe tener claras tanto las obligaciones de toda índole, así como los riesgos a que se expone con sus colaboradores y con el mismo Estado, en lo que tiene que ver con obligaciones tributarias.

Es muy frecuente en la música vallenata las demandas de “managers”, músicos, utileros, sonidistas y demás en contra de los que dirigen una agrupación musical, sin importar que el grupo o banda se haya formalizado ante las autoridades como una persona jurídica o simplemente sea una persona natural que funja como empleador o contratante de prestación de servicios.

Por eso, es indispensable conocer cada caso en particular para saber qué consecuencias jurídicas puede tener la relación contractual entre el director de una agrupación musical con uno de los músicos contratados verbalmente o por escrito. Lo que recomendamos a los artistas que quieren ser empresarios es que se asesoren de buenos profesionales en las diversas áreas que requiere una empresa y no continúen teniendo esas relaciones tan folclóricas con sus músicos integrantes, ya que las consecuencias más adelante suelen ser catastróficas si los jueces los condenan por una relación laboral o contractual.

Es mejor prevenir y pagar asesorías jurídicas previas a verse involucrado en litigios desgastantes que pueden terminar siendo más onerosos. Si no quiere correr obligaciones y riesgos de empresario, sencillo, dedíquese a su vocación de músico.

Colofón: Un gran amigo y mejor ser humano, Wilfredo de Jesús Rosales Ortega, conocido por muchos en este medio como la biblia del vallenato, se le dio por proclamar el 20 de febrero como “El día del Leandrismo” ya que en esas calendas del año 1928 nació el homero del vallenato Leandro José Díaz Duarte, creo que es de lo mejor que se la ha ocurrido a Wilfredo y lo invito a él y a otros a que el año entrante hagamos un evento en esa fecha para que el vallenato nunca olvide a su más grande compositor.

 

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los días de la opinión

Los días de la opinión

  Para escribir una columna semanal, se necesita perseverancia, creatividad y malicia indígena: observar con suspicacia la realida...

Del paro de las tachuelas al paro del 2019

Del paro de las tachuelas al paro del 2019

  Han transcurrido más de cuarenta años desde el 13 de septiembre de 1977 , correspondiente fecha al periodo presidencial de Alfons...

Mañana vienes por sal

Mañana vienes por sal

  Esa magia del Caribe colombiano que enamora y apasiona no deja de sorprenderme, pues cada día me cuentan historias, anécdotas o v...

Cocina y memoria en los pueblos

Cocina y memoria en los pueblos

  Ayer, mi esposa me pidió que comprara unos bollos de mazorca —los están vendiendo seguido en mi pueblo—. Averigüé dónde se...

¿Qué hacen hoy glorias del Vallenato como Emilio Oviedo, El Comandante?

¿Qué hacen hoy glorias del Vallenato como Emilio Oviedo, El Comandante?

  Durante los meses de abril y mayo escribimos una serie de columnas como un homenaje en vida a aquellas glorias del vallenato, de qu...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados